Conéctese con nosotros

Internacional

Maduro dio $4.000 millones de dólares para obras de Odebrecht, dice diario Estadáo

Publicado

el

Maduro
Compartir

Presidente Maduro dio $4.000 millones de dólares para obras de Odebrech: Los recursos no estaban en el presupuesto aprobado por el Legislativo y parte provenía de líneas de crédito del BNDES. Según la investigación, la liberación de recursos formaba parte de un acierto entre Maduro y la constructora. A cambio de 35 millones de dólares para la campaña de 2013, el presidente daría “prioridad” para que recursos extraorregionales bancaran obras de Odebrecht, según publicó Diario Estadão, de Brasil

Parte de las informaciones está en la delación de Euzenando Azevedo, ex director de Odebrecht que prestó testimonio el 15 de diciembre de 2016, en el Ministerio Público Federal, en Brasil. En la declaración, él explica cómo el venezolano Américo Mata se presentó como coordinador de campaña de Maduro, pidiendo las contribuciones. El ejecutivo condicionó la ayuda a garantías de que el gobierno liberaría recursos de forma regular para mantener el ritmo de las obras. Para fortalecer la relación entre US $ 35 millones para la campaña y la liberación de fondos, que se presenta a los MP siete documentos del gobierno de Venezuela, a la que el Estado tenía acceso. Todos están firmados y comentados por Maduro.

¿Para qué alcanza el sueldo de una enfermera?

Otra parte de la relación de la máquina pública brasileña con el chavismo vino de la delación de los publicitarios Mônica Moura y João Santana. El 2 de agosto de 2017, fueron oídos en la sede de la Fiscalía de la República, en Salvador. Santana y Mónica hacían campañas por el mundo a través de la sucursal de su empresa en otros países. En el caso de Venezuela, esto ocurrió por Polis Caribe SRL, con sede en la República Dominicana. En su testimonio, Santana dijo que el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva le pidió por teléfono que colaborara con Hugo Chávez en la campaña de 2012.

Santana afirmó que existía una especie de financiación cruzada entre campañas del PT y el pago de las cuentas de esas operaciones por Odebrecht. “El vínculo de confianza con Odebrecht hizo que la empresa ayudara en el pago de campañas hechas en países donde ella tenía negocios, como Angola, Venezuela y Panamá”, sostiene un anexo del MP al testimonio de Santana.

El publicista dijo que los restos a pagar de la campaña de Lula en 2006 se unieron a los de otras campañas del partido en los años siguientes. “El PT fue creando una especie de pirámide sólo interrumpida en 2015, con una deuda, jamás pagada, superior a R $ 20 millones”, dice el documento del MP. Una de las formas que el PT encontró para pagar fue “utilizando recursos ilícitos que tenía para recibir de contratistas”. Según la transcripción, el valor pagado “por fuera” era del 20% del costo oficial de las campañas, una tasa que prevalecía “como regla de mercado”.

La deuda

Según los publicistas, tomaron un casquete del chavismo. De los 35 millones de dólares que se negociaron con Maduro en 2013, no se pagaron 15 millones de dólares. Uno de los primeros actos de Maduro, según los documentos, fue retirar la deuda con Odebrecht. Menos de un mes después de ser elegido, el 14 de abril de 2013, firmó la primera orden para liberar el dinero. El 4 de mayo serían 106 millones de dólares. El 12 de mayo, 1.100 millones y otros 503 millones de euros. En el paquete, estaban obras como el teleférico de Mariche, en Caracas, valorado en 61,8 millones de dólares, renovaciones de edificios y obras viales.

Sin embargo, el centro de la relación entre Brasil y chavismo es el metro de Caracas. Para la Línea 5, Maduro liberó US $ 311 millones, con recursos del BNDES. “Las obras del proyecto de la Línea 5 cuentan con financiamiento del BNDES, de Brasil”, indica el documento firmado por Maduro. En la misma comunicación, se solicitaron más US $ 32 millones para la Línea 6, también financiada por el BNDES. La liberación de recursos continuaría. En 15 de mayo de 2013, más de US $ 12,2 millones para obras de Odebrecht en la Línea 2.

El 10 de junio de 2014, Maduro seguía comprometido con el acuerdo. Él recibió una carta de tres ministros pidiendo fondos para Odebrecht. Serían 800 millones de dólares para retirar “deudas” con la empresa. “Se somete a la consideración del presidente Nicolás Maduro la designación de recursos financieros para la cancelación de la deuda que se mantiene con Odebrecht”, dice el documento. En el espacio para “comentarios del presidente”, se lee un recado escrito a mano: “Muy urgente”. El 26 de enero de 2015, autoridades venezolanas presentarían una lista de diez obras de Odebrecht que necesitaban la liberación de 616 millones de dólares y 268 millones de euros. De ese total, US $ 534 millones vendrían del BNDES. Otra vez, la orden de pago fue dada por Maduro.

En su delación, Azevedo describe cómo ocurrieron las negociaciones. En tres reuniones con Mata en abril de 2013, el lugar elegido fue el Café Gourmet, en Caracas. “Como contrapartida por la donación solicitada, Mata aseguró que el gobierno de Maduro mantendría las obras de la compañía como su prioridad en la asignación de recursos financieros extra presupuestarios, lo que en Venezuela es función discrecional del presidente”, explicó. “El promedio de facturación anual de la empresa era de 2.500 millones de dólares, es decir, parte expresiva de la capacidad de inversiones en obras.

ACN/Diario Estadão

No deje de leer: Dueños de obras de arte saqueadas por los nazis busca el Louvre

Internacional

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump

Publicado

el

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump
Compartir

Al menos una centena de estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump ante una corte federal.

A los estudiantes cuyo estatus migratorio legal en Estados Unidos lo revocó la administración de Donald Trump, los representa en una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

La asociación interpuso la demanda en la Corte Federal del Distrito de New Hampshire a través de la firma legal Shaheen & Gordon. Se hizo en representación del grupo de estudiantes de Massachusetts, Maine, Rhode Island y Puerto Rico, a quienes les cancelaron sus visas F-1.

La F-1 es una visa de no inmigrante para estudiantes internacionales que quieran formarse académicamente en Estados Unidos.

Estudiantes extranjeros en EE.UU. con visas revocadas demandan al gobierno de Trump: cancelación sin previo aviso

Los demandantes se enteraron por email y sin previo aviso de que sus estatus de estudiantes F-1 quedaron cancelados. Esto dejó en duda su legalidad para permanecer en el país y terminar sus estudios, así como su posibilidad para responder a la acción del gobierno y defenderse. Así lo recoge la denuncia, la cual fue citada en medios locales.

Un reporte de un medio señaló que la acusación solicita al tribunal que restablezca el estatus migratorio de estudiantes con visas F-1, lo que les permitiría continuar sus estudios y evitar la deportación.

La ACLU afirmó en un comunicado que “las consecuencias de la terminación unilateral e ilegal de los Demandados son graves” y deja a los estudiantes sin estatus legal.

A quienes obtienen la F-1 resultan beneficiados con el ingreso al país para participar en un programa de estudios a tiempo completo. Siempre que sea en una institución educativa aprobada por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

No deje de leer: Bukele propone a Maduro intercambio de presos

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído