Nacional
Palmeros de Chacao siguen la tradición “contra viento y marea”

Palmeros de Chacao siguen la tradición “contra viento y marea” : Podar la palma real del Ávila es una tradición que viene desde la colonia, pero de los 400 palmeros que subían al Parque Nacional Waraira Repano, de hace dos años, ayer solo asistieron alrededor de 200. Los demás emigraron en busca de una vida mejor. Vecinos, feligreses y miembros de agrupaciones culturales de otras localidades, recibieron a los Palmeros.
El recorrido que los Palmeros de Chacao hicieron desde 2.400 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional Waraira Repano hasta la iglesia parroquial San José, Duro diez horas.La larga caminata es casi tan extensa como la trayectoria de la tradición, candidata a convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad, que este año cumplió 242 años.
Entre vítores, aplausos y la algarabía unánime de más de 700 personas fueron recibidos los casi 200 palmeros, encabezados por Ramón Antonio Delgado Blanco, palmero mayor, que con 84 años de edad ha realizado esta peregrinación desde que era un niño.
En esta ocasión Delgado solo hizo una parte del recorrido, de más de ocho kilómetros, pero con un ánimo igual de elevado no dudó en alentar a los presentes. «No dejemos que esto se pierda, esta obra nos pertenece a todos. Yo sigo aquí. Sí tú no dejas una semilla sembrada nunca vas a cosechar», expresó, quien el próximo 31 de agosto cumplirá 85 años.
Las palabras del palmero, único sobreviviente de su generación, estuvieron inspiradas en los obstáculos que desde hace dos años ha tenido que afrontar la tradición para mantenerse vigente. Cada año crece más la brecha entre los mayores y los pioneritos, adolescentes formados por años en la mística y valores que implica la siembra, cuidado, cosecha y manipulación de la palma, amenazan la continuidad de una tradición que se ha transmitido de generación en generación.
De los 400 palmeros que en 2016 ascendieron al Parque Nacional Waraira Repano a realizar la poda de la palma, ayer solo 200 estuvieron presentes, es decir, menos de la mitad, la mayoría de los ausentes son los jóvenes de entre 15 años y 35 años de edad, que han emigrado del país por la crisis económica, afirmaron varios de los organizadores y participantes al ser consultados.
La falta de herramientas e insumos también es otra de las dificultades latentes, reconocen los participantes. Esta lucha contra las adversidades es lo que impulsa el espíritu por mantenerla como una manera de continuar la tradición en niños provenientes del municipio y lugares vecinos, dijo María Castillo, directora del Programa Educacional Palmeritos
“Nuestra gran apuesta es que la tradición continúe, no nos detenemos en los problemas. Por eso realizamos durante todo el año actividades que ayuden a preservarla”, señaló.
Castillo se refirió al conjunto de acciones, que incluyen talleres, charlas, excursiones y una dedicada labor ecológica, que da soporte a la poda, que es la última etapa.
La costumbre nació en 1776 cuando la propagación de una epidemia de fiebre amarilla azotaba a los caraqueños. Su erradicación por una acción promovida por el padre José Antonio García Mohedano, primer párroco de la iglesia San José de Chacao, dio origen a la bajada de la palma, que es bendecida y repartida gratuitamente en los templos del municipio Chacao y otras zonas de la capital.
“La mejor forma de defender nuestra fe y nuestro país, y acompañando todo lo que muestra lo mejor de nosotros”, expresó Dilia Carvajal, residente de la urbanización La Floresta.
El recorrido desde Sabas fue acompañado además de vecinos y feligreses, por integrantes de la Parranda de San Pedro, que es una festividad popular y religiosa, oriunda de la región mirandina de Guatire y Guarenas, y por una agrupación que interpretó el baile tradicional de La Burriquita.
A su llegada al templo parroquial de Chacao, los palmeros fueron bendecidos y las cerca de 700 palmas recogidas fueron puestas a resguardo en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, listas para ser bendecidas y repartidas hoy.
La selección de las palmas
La bajada de la palma de tipo Ceroxylon Cerifum se realiza tras una pernocta de dos días en campamentos, en los que los palmeros seleccionan cuidadosamente los cogollos de la planta que serán podados, para garantizar la vida de la especie, conocida popularmente como Palma Real del Ávila, que solo se da en un punto especifico del icónico cerro caraqueño.
No deje de leer: Hasta 45 días se mantienen sectores de Caracas sin suministro de agua
Nacional
Venezuela construye un monumento en honor al 80 aniversario de la Gran Guerra Patria

Venezuela construye un monumento en la emblemática Plaza Venezuela, en honor a los 80 años de la Gran Guerra Patria. Así lo informó el embajador de Rusia en Venezuela, Serguéi Mélik-Bagdasárov, señala una nota de prensa un corresponsal de la agencia TASS.
“Con motivo del 80.º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, por orden del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se inaugurará en el centro de Caracas una nueva plaza con un monumento para conmemorar la hazaña del pueblo soviético en la lucha contra el fascismo y la contribución de la URSS a la victoria sobre la Alemania nazi”, afirmó el diplomático.
Además, añadió que los trabajos avanzan a un ritmo récord durante las 24 horas para inaugurar el monumento antes del 9 de mayo. “Caracas puede llevar legítimamente el nombre de capital latinoamericana de la lucha contra el fascismo”, subrayó
Venezuela construye monumento
Vale mencionar, que la Gran Guerra Patria fue el nombre que la Unión Soviética le dio a su participación en la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi. Este término se utiliza en Rusia y en otras ex repúblicas de la Unión Soviética.
La guerra duró casi cuatro años (1939-1945), convirtiéndose en el mayor enfrentamiento armado de la historia de la humanidad. En el frente, que se extendía desde el Mar de Barents hasta el Mar Negro, luchaban simultáneamente de ocho a 13 millones de personas en ambos bandos, se utilizaban de seis mil a 20 mil tanques y cañones de asalto, de 85 a 165 mil cañones y morteros, de 7 a 19 mil aviones.
Además, la guerra patriótica, que entró en casi todas las familias soviéticas por la tragedia, terminó con la victoria de la URSS. El acta de rendición incondicional de Alemania se firmó en los suburbios de Berlín el 8 de mayo de 1945, a las 22.43 CET (9 de mayo, 0.43 hora de Moscú).
Con información de: Medios internacionales / Psuv
No dejes de leer: Venezuela tiene 550 playas aptas para Semana Santa 2025
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sin categoría12 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional6 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Internacional23 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Sucesos11 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga