Salud y Fitness
Paciente trasplantada de hígado dio a luz a un niño sano y a término

Aunque el evento tuvo lugar a finales de 2024, sigue representando un avance y logro extremadamente importante. Fátima de Sousa, quien recibió un trasplante de hígado a los 7 años, dio a luz sin complicaciones a un niño sano en la Policlínica Metropolitana en Caracas.
Este es un testimonio del extraordinario trabajo del equipo multidisciplinario que la atendió durante su embarazo y cesárea.
Este suceso destaca como un hito, ya que Fátima es la segunda paciente trasplantada en la Policlínica Metropolitana que regresa a esta reconocida clínica para dar a luz a término y sin complicaciones.
El Dr. Ramón Antonio Fernández Aranguren, ginecobstetra y parte del servicio de Ginecología y Obstetricia de la Policlínica Metropolitana, explicó que Fátima fue diagnosticada con atresia de vías biliares y un síndrome hepatopulmonar producto de una cirrosis hepática congénita, recibiendo el trasplante de un donante vivo.
“El hecho de que Fátima haya dado a luz a un niño vivo y sano en la institución que le permitió vivir demuestra el ADN de la Metropolitana, que siempre se traduce en lograr el mayor bienestar para nuestros pacientes”, afirmó el Dr. Fernández.
Paciente trasplantada de hígado da a luz a un niño sano y a término en la Policlínica Metropolitana
Fátima de Sousa agradeció la atención recibida en la Policlínica Metropolitana e instó a las mujeres trasplantadas a mantener la esperanza de poder tener hijos sanos.
“Con profesionales tan excelentes como los de esta institución y FundaHígado, es posible que, siendo trasplantada, puedas tener un bebé sano,” expresó Fátima, destacando la importancia del monitoreo constante durante su embarazo.
El ginecobstetra encargado del nacimiento de Maximus, resaltó que “una mujer trasplantada puede tener un embarazo perfectamente normal siendo controlada durante todo el embarazo”.
Además, subrayó la infraestructura médica de la Policlínica Metropolitana que ofrece máxima seguridad a las mujeres embarazadas, especialmente en casos de riesgo.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Banplus incorpora la tecnología contactless a sus tarjetas de débito
Síguenos en nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Nueva variante del Covid-19 más contagiosa: Así es ‘Stratus’

Una nueva variante del Covid-19, conocida como ‘Stratus’, comenzó a ganar terreno en varios países y ya incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de variantes. Su nombre técnico es XFG, y aunque no hay indicios de que provoque una enfermedad más grave, su alta velocidad de trasmisión y algunos síntomas particulares, como la ronquera, han llamado la atención de expertos y autoridades sanitarias.
Y es que los casos se han cuadruplicado en menos de un mes en el Reino Unido, pasando del 10% al 40% el ritmo de contagio. Esta variante sigue extendiéndose por varios países y ya representa cerca del 22% de los casos globales, según datos recientes de la OMS.
Aunque su riesgo general ha sido calificado como «bajo», la OMS advierte que esta cepa presenta una ventaja de crecimiento notable respeto a otras variantes en circulación.
También puede leer: Tecnología de fluorescencia mejora la seguridad de las cirugías en Venezuela
Nueva variante del Covid-19: síntomas
Según declaraciones del doctor Kaywaan Khan, -médico y fundador de la Clínica Hannah London-, recogidas por el Daily Mirror, uno de los síntomas más característicos de esta nueva variante es la ronquera, acompañada de una voz áspera o rasposa. Aunque los síntomas no parecen más graves que los provocados por cepas anteriores, Khan recomienda, en el caso de tener un diagnóstico positivo, «quedarse en casa y asilarse para evitar contagiar a otras personas».
‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que se originó a partir de la fusión de dos linajes distintos del virus en una misma persona. Derivada de la familia Ómicron, se la ha apodado también como una «cepa Frankenstein» por su naturaleza híbrida.
Tal y como añade el doctor Khan, ‘Stratus’ presenta mutaciones en la proteína de pico que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados tras una infección anterior o la vacunación, lo que podría explicar su rápida expansión. Mientras tanto, las autoridades sanitarias insisten en mantener la vigilancia, especialmente ante el aumento de casos en algunas regiones de Europa y Asia.
OMS no descarta fuga en un laboratorio
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a insistir en que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 seguían abiertas, incluida la posibilidad de una fuga de laboratorio. «Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio», aseguró Tedros durante la comparecencia.
El responsable de la OMS lamentó que tanto China como otros países no han facilitado toda la información necesaria para completar las investigaciones y esclarecer el origen del virus.
ACN/MAS/antena3.com
No deje de leer: Donar sangre salva vidas y también beneficia la salud del donante
-
Deportes23 horas ago
Puerto Rico logra histórico primer triunfo en la Serie del Caribe Kids ante México
-
Sucesos23 horas ago
UNEFA otorga título póstumo a Ziskeily Cordoves en reconocimiento a su esfuerzo académico
-
Internacional23 horas ago
Zelensky se reúne con el Papa León XIV para impulsar el diálogo por la paz
-
Internacional24 horas ago
Parlamento europeo ratifica a Venezuela en lista de «alto riesgo» de lavado de activos