Opinión
Origen del declive de Miguel Cabrera

Origen del declive de Miguel Cabrera: Por Humberto Acosta.- Miguel Cabrera cumplirá 35 años el próximo 18 de abril, una edad que suele encender alarmas entre quienes prestan atención a todo lo que hace o deja de hacer un pelotero del calibre del venezolano. De manera algo caprichosa, es una edad que tiende a establecer un antes y un después en la trayectoria de los jugadores de beisbol, en particular entre aquellos que como Cabrera actúan en las grandes ligas donde está el más alto nivel competitivo de este deporte en el mundo.
La temporada anterior vio cómo el primera base y bateador derecho descendía su acostumbrado ritmo ofensivo. ¿Dónde estará el origen de su declive?
La próxima temporada también será la décimo sexta de Cabrera en las mayores, y junto con otras expectativas, envuelve a su alrededor una interrogante extraordinaria: ¿lo ocurrido en 2017 con el toletero derecho de los Tigres de Detroit, fue solo una “mala campaña” por culpa de las lesiones que tanto afectaron su cuerpo, o fue uno de esos desempeños que constituye el asomo del inevitable y fatídico “antes y después”, que sin remedio toca a la mayoría, por no decir a todos los peloteros?
Tal vez haya mucho de exageración en lo asomado en los dos párrafos anteriores, pero el responsable de esta reflexión es el propio Cabrera. Desde su llegada a la gran carpa a mediados de 2003 con los Marlins de Florida, no ha hecho otra cosa que sumar cifras y coleccionar logros, por lo general solo habituales en miembros del Salón de la Fama. Por ello, y en un gesto que nada tiene de condescendiente y de mera cortesía, hay quienes piensan que de retirarse en este instante, Miguel tendría asegurado desde ya un lugar en Cooperstown. Consideraciones y estadísticas aparte, asimismo no son pocos los que estiman, que en buena parte de ese lapso de tres lustros, Cabrera ha sido el bateador más completo de su generación. Y es allí donde emerge el origen de toda esta especulación.
Las molestias del toletero
En 2017 Cabrera solo participó en 130 de los 162 encuentros de los Tigres y solo pudo ir a batear en 469 ocasiones. Molestias musculares en sus piernas y el tórax lo disminuyeron, al punto que su promedio ofensivo cayó a .249 puntos, el más bajo de toda su trayectoria en las ligas mayores. Pero eso no fue todo. Apenas pudo remolcar 60 carreras, también su cifra más reducida en esta categoría en una sola campaña, y su cosecha de 16 jonrones, fue igualmente la más escuálida desde su año de novato en 2003 cuando despachó 12 en 87 encuentros. ¿Ya están entendiendo el porqué de la conjetura expresada en el título que encabeza estas líneas?
Pero si aún no está convencido amigo lector del origen de esta meditación, observe lo que viene a continuación. Son las cifras en promedio de Cabrera en las categorías que mejor expresan su talento. Antes, no está de más precisar, que el promedio o regularidad, es el valor más preciado y el que mejor manifiesta mejor el grado del talento de un pelotero. Pues bien, en sus quince temporadas, Cabrera con un promedio de 162 partidos por año, exhibe 34 cuadrangulares, 117 carreras impulsadas, y un average de .317 puntos, el más encumbrado entre los activos, con 606 turnos en el plato. Amén de algunos pormenores donde destacan cuatro títulos de bateo, 12 campañas con un centenar a o más de remolcadas, dos lideratos en vuelacercas y otros dos en impulsadas, dos topes de jonrones y dos premios como Más Valioso de la Liga Americana.
Tantas cifras, una detrás de la otra, tienden a aturdir hasta el más entendido en la materia, pero es la única manera de ubicarnos en el contexto del tema de hoy. Por todo lo apuntado, y ya que no existen reservas alrededor en este instante de una futura intromisión de Cabrera en el Salón de la Fama, queremos concluir con una de esas semejanzas que tanto gustan a los aficionadas: ¿someramente, qué ocurrió con algunos inmortales a los 35 años de edad que Cabrera celebrará en abril
Escogimos a tres que han visto cómo el nombre de Miguel ha sido colocado junto al suyo con una frecuencia que provoca asombro: Ted Williams, Henry Aaron y Dave Winfield. Williams participó en 117 juegos, conectó para .345 con 29 jonrones y 89 empujadas.
Participó en 6 campañas más y conquistó 2 coronas de bateo. Aaron apareció en 147 encuentros, ligó para .300 puntos, largó 44 vuelacercas e impulsó 97 anotaciones. Estuvo en acción por otras 7 temporadas en las que sumó 201 jonrones hasta llegar a su tope de 755. Winfield tomó parte en 156 partidos con un average de .275, 27 cuadrangulares y 97 remolcadas. Estuvo en combate por otros 7 años y tuvo 2 temporadas con más de un centenar de impulsadas.
Nadie posee el don de prever el futuro. Así las cosas, la respuesta a esta monumental interrogante solo puede darla Cabrera a partir del 29 de marzo cuando comience la campaña 2018. ¿Un antes y un después?
ACN/EN/Beisbol – Miguel Cabrera – ¿Miguel Cabrera 2018?
No deje de leer: Las Grandes Ligas podrían sufrir más cambios en sus reglas
Opinión
Luis Aniano Espinel, nuestro primer cronista digital

El pasado 10 de mayo se celebró el día nacional del cronista, en honor a la fecha de nacimiento del escritor, valenciano Enrique Bernardo Núñez, primer cronista de Caracas. El cronista es el hombre que se encarga de recopilar y redactar la información que debe ser recordada, especialmente la del pasado. Durante el siglo XX tuvimos muchos célebres cronistas en Valencia, tanto los oficiales designados por la Municipalidad, como los cronistas espontáneos, que fueron tan buenos o mejores que los oficiales. Ellos plasmaron en papel y con tinta los recuerdos del siglo que nos vio nacer.
Pero el siglo XXI con su arrolladora ola de nuevas tecnologías, con nuevas formas de comunicación y con otras maneras de registrar la historia también trajo los nuevos cronistas, muy distintos a los anteriores ya que están adaptados a las nuevas realidades y que tienen unas herramientas poderosísimas, con las que tienen un alcance y penetración que jamás imaginaron aquellos pares que plasmaban sus recuerdos en una sólida remington o undrwood de cinta rojinegra, carro de hierro y campanita.
Los nuevos cronistas, sin tener el apoyo de municipalidades, universidades, gobiernos o empresas que los financien sino solamente con su afán de divulgar y valiéndose de la internet y especialmente de las redes sociales revivieron el interés de la gente por su pasado. Con ellos la imagen, que vale más que mil palabras, toma un papel preponderante que los viejos cronistas no podían tener. Y entre ellos, como es natural, sólo permanecieron los mejores, y sin duda, el primero de nuestros cronistas de la era digital fue Luis Aniano Espinel.
Caraqueño, y de profesión piloto, se estableció en Valencia a los 25 años. Hombre muy activo, había sido excursionista y explorador. Pero un día ayudando a uno de sus hijos se dio cuenta del desconocimiento de las nuevas generaciones de la historia y tradiciones de la ciudad y le puso manos a la obra.
En su labor divulgadora se encargó de digitalizar y poner a la disposición de cualquier visitante de su redes obras fundamentales para el estudio del pasado valenciano como: Historia de Valencia y De convento a casa de gobierno de Luisa Galíndez, Documentos que hacen historia de Miguel Colombet, Páez en Valencia de Alfonso Marín, Cristal de Tradición de Rafael Saturno Guerra, Valencia bajo el gomecismo de Mujica Sevilla, Historia de la construcción del Teatro Municipal de Luis Cubillán, Imágenes de Valencia de Julio Centeno, Historia del Estado Carabobo de T. Manzo, Valencia su perfil y su recuerdo de Polo, Recado Histórico de Valencia, Cronicones de Valencia de Zerpa. Todos estos libros, hoy agotados y casi imposibles de conseguir están al alcance de todos con sólo un click, gracias a Anaiano.
Pero Aniano también tenía producción propia: Su inconfundible figura con su boina negra y su cámara digital en la mano se le veía en casi cualquier rincón de Valencia. Así dejó un registro fotográfico debidamente comentado con excelente información adicional de icónicos lugares de la Valencia de ayer, y también de la de hoy. Pero allí no se detenía su afán de dejar registro para la posteridad de la vida valenciana: también fijó fotográficamente exposiciones, conferencias, misas, aniversarios y conciertos a los que asistía. Su sitio en la web (Facebook) es una verdadera fototeca valenciana.
También creo un grupo “Gente de Valencia”, el más popular de la web valenciana, con casi treinta mil miembros, donde compartía toda su información gráfica y escrita y daba una ventana para que otros contribuyeran con lo suyo.
Aniano se fue hace 4 años. Por la tecnología de la internet lo tenemos allí, del otro lado del monitor, con sus miles de fotos, con sus descripciones y siempre contestando a quienes le seguían. Un verdadero cronista. Sirvan estas líneas en papel para que su obra no sea olvidada por Valencia.
No dejes de leer: El Ateneo de Valencia y el Salón Arturo Michelena
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional19 horas ago
¡Milagro! Encuentran los cuatro niños desaparecidos en selva colombiana (+ videos)
-
Deportes21 horas ago
City por la gloria e Inter a revivirla en final de Champions (+ videos)
-
Internacional20 horas ago
Acusan a Trump de siete cargos sobre documentos clasificados
-
Tecnología21 horas ago
Movistar activa el servicio de Larga Distancia Internacional dentro de su oferta comercial