Opinión
Origen del declive de Miguel Cabrera

Origen del declive de Miguel Cabrera: Por Humberto Acosta.- Miguel Cabrera cumplirá 35 años el próximo 18 de abril, una edad que suele encender alarmas entre quienes prestan atención a todo lo que hace o deja de hacer un pelotero del calibre del venezolano. De manera algo caprichosa, es una edad que tiende a establecer un antes y un después en la trayectoria de los jugadores de beisbol, en particular entre aquellos que como Cabrera actúan en las grandes ligas donde está el más alto nivel competitivo de este deporte en el mundo.
La temporada anterior vio cómo el primera base y bateador derecho descendía su acostumbrado ritmo ofensivo. ¿Dónde estará el origen de su declive?
La próxima temporada también será la décimo sexta de Cabrera en las mayores, y junto con otras expectativas, envuelve a su alrededor una interrogante extraordinaria: ¿lo ocurrido en 2017 con el toletero derecho de los Tigres de Detroit, fue solo una “mala campaña” por culpa de las lesiones que tanto afectaron su cuerpo, o fue uno de esos desempeños que constituye el asomo del inevitable y fatídico “antes y después”, que sin remedio toca a la mayoría, por no decir a todos los peloteros?
Tal vez haya mucho de exageración en lo asomado en los dos párrafos anteriores, pero el responsable de esta reflexión es el propio Cabrera. Desde su llegada a la gran carpa a mediados de 2003 con los Marlins de Florida, no ha hecho otra cosa que sumar cifras y coleccionar logros, por lo general solo habituales en miembros del Salón de la Fama. Por ello, y en un gesto que nada tiene de condescendiente y de mera cortesía, hay quienes piensan que de retirarse en este instante, Miguel tendría asegurado desde ya un lugar en Cooperstown. Consideraciones y estadísticas aparte, asimismo no son pocos los que estiman, que en buena parte de ese lapso de tres lustros, Cabrera ha sido el bateador más completo de su generación. Y es allí donde emerge el origen de toda esta especulación.
Las molestias del toletero
En 2017 Cabrera solo participó en 130 de los 162 encuentros de los Tigres y solo pudo ir a batear en 469 ocasiones. Molestias musculares en sus piernas y el tórax lo disminuyeron, al punto que su promedio ofensivo cayó a .249 puntos, el más bajo de toda su trayectoria en las ligas mayores. Pero eso no fue todo. Apenas pudo remolcar 60 carreras, también su cifra más reducida en esta categoría en una sola campaña, y su cosecha de 16 jonrones, fue igualmente la más escuálida desde su año de novato en 2003 cuando despachó 12 en 87 encuentros. ¿Ya están entendiendo el porqué de la conjetura expresada en el título que encabeza estas líneas?
Pero si aún no está convencido amigo lector del origen de esta meditación, observe lo que viene a continuación. Son las cifras en promedio de Cabrera en las categorías que mejor expresan su talento. Antes, no está de más precisar, que el promedio o regularidad, es el valor más preciado y el que mejor manifiesta mejor el grado del talento de un pelotero. Pues bien, en sus quince temporadas, Cabrera con un promedio de 162 partidos por año, exhibe 34 cuadrangulares, 117 carreras impulsadas, y un average de .317 puntos, el más encumbrado entre los activos, con 606 turnos en el plato. Amén de algunos pormenores donde destacan cuatro títulos de bateo, 12 campañas con un centenar a o más de remolcadas, dos lideratos en vuelacercas y otros dos en impulsadas, dos topes de jonrones y dos premios como Más Valioso de la Liga Americana.
Tantas cifras, una detrás de la otra, tienden a aturdir hasta el más entendido en la materia, pero es la única manera de ubicarnos en el contexto del tema de hoy. Por todo lo apuntado, y ya que no existen reservas alrededor en este instante de una futura intromisión de Cabrera en el Salón de la Fama, queremos concluir con una de esas semejanzas que tanto gustan a los aficionadas: ¿someramente, qué ocurrió con algunos inmortales a los 35 años de edad que Cabrera celebrará en abril
Escogimos a tres que han visto cómo el nombre de Miguel ha sido colocado junto al suyo con una frecuencia que provoca asombro: Ted Williams, Henry Aaron y Dave Winfield. Williams participó en 117 juegos, conectó para .345 con 29 jonrones y 89 empujadas.
Participó en 6 campañas más y conquistó 2 coronas de bateo. Aaron apareció en 147 encuentros, ligó para .300 puntos, largó 44 vuelacercas e impulsó 97 anotaciones. Estuvo en acción por otras 7 temporadas en las que sumó 201 jonrones hasta llegar a su tope de 755. Winfield tomó parte en 156 partidos con un average de .275, 27 cuadrangulares y 97 remolcadas. Estuvo en combate por otros 7 años y tuvo 2 temporadas con más de un centenar de impulsadas.
Nadie posee el don de prever el futuro. Así las cosas, la respuesta a esta monumental interrogante solo puede darla Cabrera a partir del 29 de marzo cuando comience la campaña 2018. ¿Un antes y un después?
ACN/EN/Beisbol – Miguel Cabrera – ¿Miguel Cabrera 2018?
No deje de leer: Las Grandes Ligas podrían sufrir más cambios en sus reglas
Opinión
El legado Histórico de Asdrúbal González

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal . Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.
De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,
Yo, Antonio José de Sucre / Manuel Piar / Bolívar Viaja al Eje de la Esfera /
Obra Poética / Bartolomé Salom o la Virtud / Harem 92 / Por Quien doblan los Tambores / El Ultimo Bastión / Diez Voces y un Paisaje / Valencia es un Motivo /
De Héroes y de Hombres / De Historias e Historietas / Noticias de la Guerra Larga /
San Esteban Camino de la Cumbre / Valencia es un Motivo.
Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.
Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo. Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo que el rigor histórico.
De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal o de los Cinco Años (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel Zamora. Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.
El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión. El ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas Romer, escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban. En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman. Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta. El pintor botánico y ornitólogo, Anton Goering.
Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran sanestebero , Miguel Alejando Romer, “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña Atenas tropical”.
Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo, en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular. Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.
Contribuyó asimismo Asdrúbal González con el Centro de Excursionistas de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo, Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de Enero de 1987.
El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y estudiarlo, con el rigor científico que lo caracterizó.
-
Economía23 horas ago
Crean portal web TuNuevoInmueble.com para quienes deseen alquilar o comprar propiedades
-
Deportes10 horas ago
Yulimar Rojas y su mensaje cargado de admiración a Miguel Cabrera
-
Carabobo24 horas ago
Floria Márquez realizará concierto a beneficio de Hogares Crea
-
Salud y Fitness23 horas ago
Las medidas de seguridad alimentaria e higiene son primordiales para la comida rápida en Venezuela