Connect with us

Internacional

ONU pide a Venezuela elecciones transparentes y regreso de su oficina de derechos humanos

Publicado

el

ONU pide a Venezuela regreso de su oficina de DDHH - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La ONU pide a Venezuela regreso de su oficina de DDHH y en un debate sobre la situación de que el país celebre unas elecciones presidenciales “transparentes, inclusivas y participativas”, el próximo 28 de julio.

Asimismo, solicitó que se permita que sus trabajadores expulsados en febrero regresen al país.

“Esperamos que nuestra oficina pueda reanudar pronto plenamente su labor de servicio a la población de Venezuela, y fortalecer nuestra cooperación con las autoridades sobre la base del respeto mutuo y el diálogo franco y transparente”, señaló en relación con esa expulsión la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Las autoridades venezolanas obligaron a trece empleados de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración.

ONU pide a Venezuela regreso de su oficina de DDHH

Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa oficina local en 2019, Al-Nashif aseguró que ha habido “cambios positivos” en el país, aunque “queda mucho por hacer”.

Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas.

También denunció que defensores de los derechos humanos siguen enfrentándose a la represión, la detención arbitraria y las amenazas por parte de las autoridades venezolanas, y citó los casos de los perseguidos activistas Javier Tarazona, fundador de la organización Fundaredes, y la hispanovenezolana Rocío San Miguel, presidenta de la ONG Control Ciudadano.

También puede leer: Tribunal Supremo de EEUU prohíbe ley de Texas que permitía expulsar migrantes

Preocupación por detenciones e intimidaciones

La “número dos” de la oficina que dirige el alto comisionado Volker Türk también manifestó la preocupación por las detenciones, intimidaciones y estigmatización de miembros y simpatizantes de los partidos de oposición.

En ese sentido, Al-Nashif subrayó como un paso adelante la firma en octubre de 2023 de los Acuerdos de Barbados entre el Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática, pero hizo un llamamiento a que “se apliquen plenamente de buena fe”.

En virtud de esos acuerdos, recordó, se liberó a 34 personas, pero “la mayoría de ellas siguen siendo objeto de procesos penales”.

Documentación de 18 casos de desapariciones

Al-Nashif agregó que desde enero de 2023 la oficina de la ONU ha documentado 18 casos de desapariciones forzadas llevadas a cabo por servicios de inteligencia y fuerzas se seguridad.

“Permanecieron incomunicadas durante horas o incluso semanas”, agregó la responsable de Naciones Unidas, quien también lamentó que las autoridades venezolanas ocultaran estas detenciones y posteriormente presentaran cargos contra los arrestados por presunta conspiración, terrorismo, asociación criminal, traición o lavado de dinero.

La alta comisionada adjunta también indicó que la oficina ha recibido denuncias de malos tratos a detenidos por agentes de servicios de seguridad o de inteligencia que en algunos casos podrían constituir tortura.

“Es especialmente preocupante la falta de avances en la investigación de los casos de personas indígenas yukpa en el estado Zulia por parte de agentes de la Policía Nacional Bolivariana”, afirmó.

Sanciones internacionales exacerban problemas preexistentes

Al-Nashif también subrayó que las sanciones internacionales contra Venezuela exacerban los problemas preexistentes del país y “han tenido un impacto negativo desproporcionado en la población”, por lo que reiteró el llamamiento de la oficina de la ONU a que sean anuladas.

En respuesta a esta presentación, la delegación de Venezuela ante el Consejo dijo que este informe ha sido patrocinado por países acostumbrados a intervenir en los asuntos internos de los países, en lugar de optar por “un diálogo genuino y la cooperación”.

Sobre el eventual retorno del personal del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a Venezuela, dijo que se han mantenido conversaciones con esta instancia para “vislumbrar en el tiempo y en el momento que sea oportuno un nuevo proceso de cooperación técnica (…), sin injerencias ni parcialización política”.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Red que captaba mujeres en Venezuela para explotación sexual en Europa fue desmantelada

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Nayib Bukele toma posesión entre miles de seguidores e importantes personalidades del mundo (+video)

Publicado

el

Nayib Bukele tomó posesión es sánado como presidente de El Salvador - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Ante una multitud de seguidores, Nayib Bukele tomó posesión este sábado 1 de junio de un segundo mandato como presidente de El Salvador. La ceremonia se realizó frente al Palacio Nacional de San Salvador en la que se le impuesto una vez más la banda presidencial.

También tomó posesión Félix Ulloa como vicepresidente de El Salvador para un mandato de cinco años durante un acto en el que asistieron representantes de las altas instituciones salvadoreñas, así como representantes extranjeros, como el Rey Felipe VI o el presidente argentino, Javier Milei.

Igualmente están presentes el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani; una delegación de Estados Unidos y personalidades como uno de los hijos de Donald Trump, Donald Jr.

En cambio, algunos diputados de los principales partidos opositores en El Salvador no están en la investidura, ya que sostienen que este segundo mandato viola la Constitución, pese a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que abrió la puerta a la reelección.

Lea también Caravana de migrantes partió del sur de México en vísperas de las elecciones

La guerra contra las pandillas su mayor éxito

Tras jurar como presidente de El Salvador para el período 2024-2029, Bukele dirigió un discurso al pueblo salvadoreño.

“Hace más de 30 años apareció el cáncer de las pandillas que se volvió lo más urgente de resolver. Ningún Gobierno pudo combatirlo (…). Este pueblo salvadoreño tomó la decisión de seguir al pie de la letra la receta y juntos nos liberamos de la inseguridad”, resaltó.

Bukele quedó reelecto en el cargo en las elecciones del pasado 4 de febrero bajo la bandera del partido Nuevas Ideas tras lograr un 84,65 por ciento en el marco de la guerra contra las pandillas en el país, para la que Bukele impuso en marzo de 2022 un estado de excepción que continúa desde entonces, sin que haya visos de que termine.

El éxito de su estrategia de seguridad ha dado fruto en forma de unos 74.000 detenidos, el desmantelamiento de las pandillas e índices de homicidios de los más bajos de América Latina a través de la suspensión de derechos fundamentales, como el de expresión y organización.

 

 

Con información de Valencia Plaza/ NTN24

No dejes de leer: Inicia la temporada de huracanes, sería una de las más activas. Este es el pronóstico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído