Economía
Mastercard revela las preferencias detrás de los métodos de pago elegidos en América Latina y el Caribe

Para conocer más sobre los principales métodos y factores que los consumidores toman en cuenta a la hora de realizar algún pago, Mastercard presenta su nueva investigación en la cual indaga sobre los comportamientos de pagos de los consumidores en 14 países de América Latina y el Caribe.
La digitalización de la economía ha tomado cada vez más impulso en todo el mundo y la región de América Latina y el Caribe no se han quedado atrás.
En un mundo en constante cambio, las innovaciones tecnológicas modifican día a día la manera en la que interactuamos y esto se extiende a la industria de los pagos, transformando la forma en que se realizan los pagos cotidianos y cómo las personas hacen
sus gastos o manejan su dinero.
Según las principales conclusiones, en los últimos años ha aumentado el uso de diversos métodos de pago alternativos:
77% de los consumidores ha utilizado pagos electrónicos, siendo el crédito y el débito los instrumentos de pago más utilizados tanto en línea como en el comercio.
El débito se ha destacado como el método de pago digital más importante, utilizado por el 63% de los consumidores de América y El Caribe, concluyó Mastercard
«La digitalización en América Latina es un fenómeno que llegó para quedarse, ya que se presenta como una solución a las necesidades que los latinoamericanos enfrentan cada día».
«Mastercard se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas más actuales y eso incluye innovar al ritmo de los consumidores».
«Los nuevos medios de pago se han convertido en herramientas que facilitan los pagos y las transferencias, es por eso que Mastercard se ha asociado con varias billeteras digitales en diversos mercados de América Latina y el Caribe con el objetivo de brindar la mejor experiencia de pago a todos los consumidores»; dijo Walter Pimenta, vicepresidente Ejecutivo de Productos e Ingeniería de Mastercard América Latina y el Caribe.
Con brazos abiertos: los consumidores latinoamericanos están abiertos al uso de las tecnologías en los pagos
Los habitantes de América Latina y el Caribe continúan demostrando su apertura a probar nuevos métodos de pago y su adopción de métodos de pago electrónicos.
En este sentido, las tarjetas siguen siendo el medio preferido y uso métodos digitales alternativos han aumentado exponencialmente, mientras que el uso de dinero en efectivo ha disminuido.
El uso de dinero en efectivo ha venido a la baja en los últimos años en cuando un tercio de los consumidores indican que su preferencia por esta opción ha sido desplazada por la digitalización de los pagos. Además, más de la mitad de los consumidores encuestados (63%) indicaron que se sentían muy cómodos utilizando nuevas tecnologías.
Cabe destacar:
Las tarjetas de débito son el método de pago más utilizado, con una tasa de uso del 55% y el 41% para las compras en tiendas y en línea, respectivamente.
Aquí, Chile es el país con mayor penetración de tarjetas de débito, tanto en las tiendas (82%) como en línea (72%).
El 50% de los consumidores indican que la adopción de pagos electrónicos se da con la motivación de reducir el uso de efectivo. El segundo motivo, con 45%, es debido a la rapidez de la transacción.
Más que en ningún otro mercado de la región, el 60% de los usuarios argentinos llevan consigo menos dinero físico.
Aunque ha aumentado la introducción de nuevos métodos de pago, los consumidores prefieren las carteras digitales a la hora de realizar una compra en una tienda debido a la comodidad (45%), la rapidez (44%) y la accesibilidad/experiencia del usuario (44%).
Dos tercios de los consumidores utilizan billeteras digitales para transacciones en línea o en tiendas físicas.
Los países que hacen un mayor uso de este tipo de pago son Argentina o Uruguay, donde más del 80% de los consumidores lo han empleado.
Las billeteras digitales atraen principalmente a los jóvenes adultos, aún más a la hora de hacer pagos en línea.
44% de los consumidores entre 18 y 30 años citaron la conveniencia como el factor principal que impulsa sus preferencias de
pago en línea.
A la hora de realizar una compra, el 44% de los consumidores utiliza un dispositivo móvil para realizar una transacción.
El país donde más se utilizan estos dispositivos para los pagos es Brasil (86%) mientras que en Jamaica es lo contrario, donde este tipo de pagos no se han implementado mayormente (13%).
La seguridad es un factor clave en el uso de tarjetas
Dentro del ecosistema de pagos, los consumidores buscan vivir experiencias sin fricciones que les permiten hacer y recibir pagos de manera fácil, rápida y, lo que es más importante, segura.
La seguridad – y específicamente el miedo al fraude – es el principal factor que determina el comportamiento de los consumidores en relación con los métodos de pago que utilizan.
De hecho, el 83% de los latinoamericanos encuestados indicó que las características de seguridad es el aspecto más influyente a la hora de escoger qué método de pago utilizar, seguido de la protección de la información financiera del consumidor con 79%.
Los mercados de estudio incluyen Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico.
La investigación tuvo lugar entre el 1 de noviembre de 2023 y el 19 de noviembre de 2023 y consistió en una encuesta realizada a 9,489 adultos a partir de los 18 años.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
El Trolly, un local icónico para las generaciones de los 60, 70 y 80
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones

Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones, colocados en la banca por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes 12 de mayo de 2025, por concepto de intervención cambiaria, según pudo conocer extraoficialmente el portal Banca y Negocios.
Esta cifra representa un aumento de 30 millones o de 60%, en términos relativos, en comparación con la venta del pasado lunes 5 de mayo.
Oficialmente, estos recursos los vendieron a una tasa de 104,80 bolívares por euro, un valor 1,31% más elevado en comparación con una venta de divisas extraordinaria, cuyo monto no conoció Banca y Negocios, realizada por el BCV el pasado 7 de mayo.
Frente al monto de intervención del pasado lunes 5, el precio de colocación subió 4,07%.
La cotización de intervención es equivalente a 93,05 bolívares por dólar que es el tipo de cambio oficial vigente para este lunes 12 de mayo.
El precio oficial de la divisa estadounidense subió 4,98% en la última semana reportada.
También puede leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac
Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones
Con esta nueva colocación, el ente emisor ha vendido más de 130 millones de dólares a los bancos en lo que va de mayo, más de 20 millones por encima del monto de intervención de las primeras dos semanas de abril.
Mientras tanto, en lo que va de 2025, el Banco Central de Venezuela ha intervenido en las mesas cambiarias con un monto estimado en más de 1.119 millones de dólares, inferior en alrededor de 20% a los 1.411 millones que el ente emisor había vendido a la banca en el período equivalente de 2024. Esta comparación excluye la colocación extraordinaria del pasado 7 de mayo.
Como es sabido, desde el octubre del año pasado el tipo de cambio oficial se ha venido ajustando a mayor velocidad, un proceso que se ha profundizado en lo que va de 2025, con el fin de buscar una paridad de equilibrio que se represente en el precio oficial que publica el BCV.
El mercado cambiario enfrenta un entorno complejo, cuyas expectativas se ensombrecen por las sanciones impuestas al sector venezolano de hidrocarburos, por parte del gobierno de Estados Unidos, por lo que el Ejecutivo Nacional está buscando nuevas alianzas internacionales y profundizar las existentes para garantizar las exportaciones petroleras del país.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos19 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness20 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Carabobo18 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Economía18 horas ago
Venezuela participará en el IV Foro China-Celac