Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Lactancia materna reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y ovario

Publicado

el

Lactancia materna riesgo
Compartir

La lactancia materna restringe la capacidad de las células mamarias de funcionar de manera anormal y, por tanto, reduce el riesgo -para la madre- de padecer enfermedades graves como el cáncer de mama y de ovario.

Así lo aseveró la nutricionista, Ana Emilia Sojo, de la Clínica de Prevención del Cáncer de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), quien explicó que numerosos estudios han demostrado que “cuanto mayor sea el período de este tipo de alimentación, mejor será la protección contra los tumores de mama”, que son la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Venezuela.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las mujeres que no amamantan presentan un riesgo 4% más alto de padecer cáncer de mama y 27 % mayor de cáncer de ovario, pues la lactancia materna retrasa la ovulación y, por tanto, hay menos estrógenos en el cuerpo.

La especialista de la SAV recordó que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé, y que continúen con esta junto con alimentos complementarios adecuados, hasta mínimo los dos años de edad».

«Puede mantenerse hasta que la madre y el niño lo decidan”.

En este punto, la especialista afirmó que no hay ningún alimento más completo que la leche materna para que el niño crezca protegido, inteligente y lleno de vida, y por eso deberá ser proporcionada siempre a libre demanda sin horario establecido.

“Amamantar dentro de la primera hora de vida protege al recién nacido contra las infecciones y reduce la mortalidad neonatal”.

Resaltó que dar pecho no es un acto instintivo, sino que también requiere aprendizaje, información y apoyo. “Esa acción debe ser apoyada y fomentada por los profesionales y la sociedad, pero siempre desde el respeto a la decisión individual”, acotó Sojo.

Beneficios de la leche materna para la madre y el bebé

En la madre la lactancia atenúa los efectos postpartos asociados al estrés y la depresión, evita padecer hipertensión y de enfermedades cardiovasculares. Estudios indican que las mujeres que lactan más de 12 meses previenen 28% el cáncer de seno y ovario, y en el caso de diabetes tipo 2 reduce su desarrollo entre el 4 y 12%.

La nutricionista resaltó que esta alimentación, que establece y fortalece el vínculo afectivo madre-hijo, “es de fácil digestión y absorción, siempre está lista y a la temperatura ideal».

«En el recién nacido favorece el crecimiento físico, el desarrollo sensorial y cognitivo; previene la aparición de cuadros alérgicos y reduce el riesgo de obesidad infantil”.

“La lactancia protege de las enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida, dado el caso».

«También ayuda al desarrollo de la musculatura de la cara y el cuello, lo que facilita la expresión del lenguaje; y previene enfermedades en la edad adulta como sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión”, manifestó Sojo.

Para apoyar la labor de la SAV en la prevención del cáncer cualquier empresa, organización o particular puede aportar a través de la plataforma de recepción de fondos www.granbonodelasalud.org.

Para poder cumplir con este valor y poder llegar a todos, hace falta sumar más voluntades, pues con ese aporte la SAV se puede expandir y abarcar y ejecutar acciones que redunden de manera significativa en la disminución de la incidencia del cáncer en el país.

Se puede obtener mayor información a través de la página web sociedadanticancerosa.org, y de las cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter (@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla) y YouTube (Sociedad Anticancerosa de Venezuela).

Nota de prensa

No dejes de leer

La aseguradora Estar Seguros estrena nueva imagen y extiende su cobertura

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Salud y Fitness

OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

Publicado

el

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.

 

Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.

Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.

 

Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.

 

 

En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.

 

 

 

Estilo de vida activo

 

Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.

 

Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado. 

 

Sedentarismo por género

 

Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.

Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.

Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.

 

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído