Economía
El kilo de azúcar debe ser vendido a Bs. 150 mil

El precio del kilo de azúcar debe estar en 150.000 bolívares, de acuerdo con la estructura de costos que maneja la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca) José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, dijo que se puede generar una baja en la producción de azúcar debido a la falta de insumos.
José Ricardo Álvarez, presidente de la organización gremial, advirtió que las zafras de este año no son alentadoras, debido a que se estimaba una cosecha de 3,5 millones de kilos de caña de azúcar.
La falta de fertilizantes, agroquímicos, repuestos para las máquinas y equipos impiden que se pueda alcanzar la meta, lo cual puede generar una baja de producción de azúcar.
Álvarez afirmó que 50% de las cosechadoras están paralizadas, producto de la falta de repuestos y de las divisas para realizar las importaciones de los insumos.
Azúcar en anaqueles no debe pasar de Bs.150.000 el kilo
El precio del kilo de azúcar a nivel de anaquel, debería estar en el orden de los 150.000 bolívares, de acuerdo con la estructura de costos que ha venido manejando la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), reveló el presidente de la organización gremial, José Ricardo Álvarez.
Advierte que las expectativas en cuanto a la zafra de este año, no son muy alentadoras, por cuanto se estimaba que estarían cosechando unas 3,5 millones de kilos de caña de azúcar, pero ante la falta de insumos como fertilizantes, agroquímicos, repuestos para las maquinarias y equipos, es muy probable que no se pueda alcanzar este objetivo, lo que significaría en una baja en la producción de 40 mil toneladas de azúcar refinada.
Destacó asimismo que existen otros factores que inciden en la baja en la producción de caña de azúcar, como es el caso de la mecanización, ya que anteriormente el proceso estaba en un 80% mecanizado y en la actualidad la mecanización oscila entre un 60 y 70%, afirmando que el 50% de las cosechadoras están paralizadas, como consecuencia de la falta de repuestos y de las divisas para poder realizar las importaciones en forma directa de estos insumos.
Asimismo, Álvarez expuso su preocupación ante los periodistas, por cuanto el Estado venezolano que siempre había considerado a la caña de azúcar entre los rubros bandera, de acuerdo con las declaraciones de altos voceros del Ejecutivo, ha dejado de ser considerada como uno de los rubros prioritarios.
El presidente de Fesoca indica que en estos momentos, solo los centrales en manos del sector privado están operativos, reconociendo que entre los centrales del Estado uno de los que está mejor montado y que tiene las maquinarias más modernas, además de estar muy bien ubicado, es el Central Azucarero Ezequiel Zamora (CAEZ), afirmando que si realmente tuviera dolientes, pudiera ser uno de los más importantes del país.
Propone como una medida urgente, la flexibilización de la Ley de Ilícitos Cambiarios, ya que de esta manera los propios productores podrían gestionar las divisas e importar los insumos y repuestos que requieren para impulsar la producción nacional, no solamente de caña de azúcar, sino tambien de otros rubros.
Por otra parte, entre las alternativas que maneja Fesoca, está la de elevar a la consideración del Ejecutivo, que se libere el precio del 80% del azúcar, y se mantenga el precio regulado para el 20% del producto destinado a los programas sociales del Gobierno, asegurando que esto también permitiría a los cañicultores obtener los recursos para impulsar la cañicultura nacional.
ACN/diarios
No deje de leer: Cicpc abatió a cuatro delincuentes en enfrentamiento
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional