Conéctese con nosotros

Economía

Jóvenes venezolanos freelance por sueldos en criptomonedas

Publicado

el

criptomonedas - acn
Compartir

Jóvenes venezolanos freelance por sueldos en criptomonedas: En medio de la crisis económica, los jóvenes venezolanos han dejado las oficinas y los trabajos formales para dedicarse a labores independientes como freelancers. Esta decisión se debe la posibilidad de ganar, en un par de horas, lo que ganarían en un mes de trabajo tradicional. La mayoría de estos ingresos se producen en criptomonedas.

Cada vez son más los jóvenes venezolanos (que aún permanecen en el país) que optan por realizar trabajos freelance, como una forma de mitigar la fuerte crisis económica. La mayoría son chicos con títulos universitarios, que incluso han dejado el trabajo formal, o han dejado de ejercer sus profesiones universitarias, para dedicarse cien por ciento al trabajo freelance.

La situación económica en Venezuela, que escapa de toda explicación teórica, ha provocado que aparezcan varias tasas de cambio para calcular el dólar negro. Un salario mínimo en el país, dependiendo de la tasa de cambio a la que se calcule, puede equivaler de 1 a 3 dólares al mes, mientras que el sueldo por un trabajo freelance puede alcanzar los USD $ 100 o más. Por esto, es comprensible el auge de los trabajos freelance en el país, aunque estos sean por salarios en dólares que en otros países parecerían muy bajos.

DiarioBitcoin consultó a seis de estos trabajadores para conocer sus experiencias. Todos destacaron que se dedican a más de una cosa, entre diferentes páginas web de trabajo freelance y otras ocupaciones, a partir de las cuales pueden recibir remuneraciones en diferentes criptomonedas, entre las que destacaron Bitcoin, Bitcoin Cash, Steem (SBD), Dash, Monero y Neo.

“A pesar de la volatilidad de las criptomonedas nunca será como la devaluación del bolívar”, comenta Mariam Montilla, una de las jóvenes entrevistadas, quien trabaja como diseñadora gráfica freelance y recibe pagos en monedas, como Bitcoin, que se destacan por su alta volatilidad.

De trabajo de oficina a freelancer

Kimberlyn Serrano es una joven de 25 años, licenciada en Educación. Desde hace cuatro años se dedica a trabajar freelance a través de distintas páginas, entre ellas destaca hivework y upwork. Ya tiene más de un año dedicándose exclusivamente a trabajar por Internet, realizando traducciones, redacción y transcripciones, y algunas veces recibiendo criptomonedas por sus trabajos.

“Hace poco dejé mi trabajo freelance y volví a trabajar en mi campo, en una oficina […], pero la remuneración de un trabajo de oficina no compensa, así que dejé la oficina y volví a trabajar de lleno en páginas por internet”, comenta Serrano.

El joven Lenon Cabreras, de 26 años, también ha decidido dedicarse sólo al trabajo de freelancer. El licenciado en Administración Hotelera, tiene tres años desde que empezó a trabajar por Internet, y cuatro meses dedicándose exclusivamente al trabajo informal:

Empecé viendo anuncios, y usando faucets, ahora utilizo páginas como Steemit y también me dedico al trading con criptomonedas”.

Para Mariam Montilla, la decisión de dedicarse exclusivamente al trabajo freelance radicó en su embarazo, lo que para ella significó quedarse la mayor parte de su tiempo en casa. La joven de 28 años, cuenta que tiene cerca de cuatro años recibiendo pagos en criptomonedas a cambio de sus trabajos como diseñadora gráfica.

Trabajo como Community manager, pero principalmente como diseñadora gráfica, que es mi profesión. Trabajo con clientes de todo el mundo: Europa, EE UU, incluso Asia, algunos me ofrecen pagos en distintas criptomonedas”.

La diseñadora ha recibido pagos en Bitcoin, que a veces opta por invertir y otras veces cambia a bolívares: “La desventaja es que no hay un ingreso fijo”, comenta, contrastando enseguida la ventaja de obtener ganancias en diferentes monedas:

Anoche, por ejemplo, recibí  5 dólares por un trabajo de diseño que me llevó menos de dos horas, lo que equivale, al menos, a dos salarios mínimos”

Un alivio económico

May Villarroel se licenció en Turismo y Hotelería en 2014, y recuerda que para ese momento la crisis económica en el país ya empezaba a afectarle en su carrera y campo laboral, por lo que optó por empezar a trabajar freelance en diferentes páginas web:

He logrado ahorrar para un celular mejor para grabar mis videos para mi canal de Youtube. También ahorré para tener una base sólida que ha permitido cubrir mis gastos en el país”.

La joven Lianella Barrios es médico oftalmólogo y tiene su propio consultorio oftalmológico en Santa Fe, Caracas, donde ofrece consultas en la moneda local y también en Bitcoin y Dash. A pesar de que ha recibido algunos pacientes que optan por esta forma de pago, no es lo más común:

Recibo más ganancias en un par de horas en Steemit que atendiendo a 10 clientes en mi consultorio”.

En Steemit, explica que se dedica a escribir sobre su profesión, también escribe sobre viajes y fotografía. Barrios comenta que actualmente utiliza estos métodos como una forma de ahorrar para irse del país.

En la misma línea, la experiencia de Brian Gonzalez resulta similar. El venezolano de 30 años es dueño es un spa en Caracas y también trabaja como freelancer en Steemit:

Hago de todo un poco: de profesión soy publicista, hice la carrera de ingeniería a medias, también soy terapeuta y paramédico”.

“Al no ser mi única fuente de ingresos tengo la posibilidad de producir un poco más de lo que consumo y tener un pequeño colchón de ahorros”, añade Gonzalez, en relación a la ventaja del trabajo freelancer.

Para Kimberlyn Serrano, el trabajo por páginas web también ha traído beneficios y cierta comodidad económica:

El año pasado, que me dediqué completamente a trabajar freelancer, logré ahorrar y compré una bicicleta, que era algo que quería hace mucho tiempo”.

Comunidad freelance

Un dato curioso es que los seis jóvenes entrevistados utilizan la plataforma de Steemit, como una de las páginas que, destacan, les permiten realizar trabajos de acuerdo a sus gustos e intereses, y les genera importantes ingresos económicos. También destacaron páginas web como Upwork, Hivework y Freelancer.

“La competitividad, sobre todo en Venezuela, de donde se produce material de muchísima calidad para la plataforma, te lleva a esforzarte cada vez más para tratar de destacar en la página y obtener los votos, que finalmente se convierten en SBD (Steem Dollars)“, comenta Gonzalez.

También destacó que, entre las opiniones, algunos de los jóvenes comentaron que trabajar como freelance consiste en “hacerse parte de una comunidad” y de ayudarse unos a otros.

“Mis ganancias las uso para sobrevivir en el país y no tener que emigrar y dejar a mi familia, para lo que trabajo 24/7”, destaca una de las jóvenes consultadas.

Al contrario a cómo podría pensarse, la mayoría describió el trabajo por Internet como algo que requiere mucho esfuerzo y dedicación, y que exige la capacidad de ser autodidacta:

“Trabajar como freelancer es cambiarse el chip”, comenta Mariam Montilla, de 28 años de edad. En la misma línea, Lenon Cabreras añade:

Pasé muchos años trabajando en oficina, fue difícil porque es diferente, requiere de muchas horas de dedicación para poder obtener rentabilidad”

Para la mayoría, trabajar como freelancer, empezó con sitios web de faucets, o de minería en la nube, y viendo anuncios en Internet por remuneraciones muy bajas. Actualmente todos los consultados mantienen varias ocupaciones, entre varios proyectos freelance, que van desde plataformas como Steemit hasta canales de Youtube, que algunos combinan con trabajos “formales”.

Los jóvenes, que reciben pagos en distintas criptomonedas, coincidieron en que esta opción es la más rentable en un país golpeado por la crisis económica y con sueldos que no cubren las necesidades básicas, y que, a pesar de la volatilidad de estos activos, prefieren estas ganancias a un salario en bolívares.

“Cambiar criptoactivos por otras monedas, como el dólar, es más sencillo” comentó un joven, mientras que otra añadió: Un dólar es un dólar aquí y en todo el mundo”.

Share this: 122Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)122Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

ACN/Hannah Estefanía Pérez/DiarioBitcoin

Np de je de leer: Liceístas exigen seguridad y otras garantías para seguir educándose en Venezuela

Economía

Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Publicado

el

Formidable Crecer San Simón
Compartir

Con más de 80 años de experiencia en el país, el Grupo San Simón (GSS) presentó su novedosa fórmula para niños «Formidable Crecer San Simón».

Creada específicamente para respaldar al bebé en sus primeros años de vida, es la opción perfecta para las madres que no pueden amamantar o que quieren potenciar la lactancia.

La doctora Ángela García Morales dio a conocer las bondades y la composición del producto, disponible en dos presentaciones: “Formidable Crecer San Simón Fórmula 1 (de 0 a 6 meses) y Formidable Crecer San Simón Fórmula 2 (de 6 a 12 meses), durante  las XXII Jornadas Occidentales de Pediatría y Puericultura 2025 en Maracaibo.

Formidable Crecer San Simón

“Siempre hay que destacar que esta leche no es un sustituto de la leche materna; lo mejor que hay es la leche materna, pero estas fórmulas lácteas infantiles son un complemento o una opción perfecta para las mamás que no tengan la capacidad de amamantar”, afirmó la pediatra.

La fórmula infantil ‘Formidable Crecer San Simón’ contiene cantidades adecuadas de hierro, minerales, vitaminas, calcio, taurina, prebióticos, DHA y ARA, que son ácidos grasos esenciales para el desarrollo cerebral, cognitivo y visual de los bebés», destacó la especialista en su ponencia.

“Es una buena leche. La gente que la produce, que es la empresa argentina Sibila, cumple con todos los estándares de seguridad, tiene sus propias vacas y las alimentan con estricto control».

«Es una compañía establecida y reconocida. Ellos tienen experiencia en la producción de fórmulas infantiles y no se está improvisando al introducirla acá”, enfatizó.

En este sentido, precisó que uno de los beneficios para los bebés es que Formidable Crecer San Simón cumple con los requerimientos de calorías y vitaminas.

Asimismo, subrayó que esta fórmula está enriquecida con hierro, ácido fólico y aminoácidos, lo que la hace una alternativa ideal, confiable y segura en su alimentación.

Además, aclaró que Formidable Crecer San Simón no es una leche especial, es una leche normal para niños saludables de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses.

Por lo tanto, podría existir una contraindicación si los bebés son alérgicos a la lactosa o si requieren consumir leche hipoalergénica, ya que contiene lactosa y proteína completa, no está hidrolizada.

“Como pediatra, recomendaría a las mamás que no pueden amamantar que usen esta fórmula porque es una muy gran opción. Cumple con todos los requerimientos establecidos en los protocolos de la OMS. Es una leche que es una gran alternativa y la gente verá que, pese a que tendrá un costo menor, no es menos saludable, sino un beneficio para el pueblo”, resaltó.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Más de 150 mascotas beneficiadas por jornada de atención veterinaria integral en Juan José Mora ‎

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído