Conéctese con nosotros

Internacional

Imputaron a Lula da Silva, Dilma Rousseff y toda la cúpula del PT

Publicado

el

Imputan acn
Compartir

El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil le imputan a sus máximos líderes y a gran parte de su cúpula por corrupción.

La tolda política se enfrenta a la denuncia más ambiciosa que haya visto en estos últimos y turbulentos años. Ahora imputan a los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff. Los acusan de ser el centro de todas las corruptelas de la petrolera Petrobras.

El PT queda, así, en la denuncia, como principal autor del mayor esquema de desvío y lavado de fondos públicos en la historia reciente de Brasil. Y con tan amplia acusación como base, la denuncia calcula que los imputados recibieron un total de 342 millones de euros en sobornos.

Muchas personas en Brasil pensaban que los líderes eran personas probas y honestas. El caso Petrobras se investiga desde hace cuatro años y ha provocado encarcelamientos en todos los partidos políticos veteranos de Brasil. El más sonado es  Lula da Silva el pasado abril quien asegura ser un socialista humilde.

Sobre el expresidente pesan además otros cinco procesos judiciales que todavía aguardan sentencia, reseñó el diario El País de España.

Imputan a los socialistas brasileños

En el escándalo está también su sucesora en la presidencia, Dilma Rousseff, y la presidenta del PT, Gleisi Hoffman, junto con los principales barones del partido. Entre los investigados se encuentran los ex ministros Antonio Palocci y Guido Mantega. También están Paulo Bernardes y Edinho Silva, ambos exministros de Comunicación de Gobiernos del PT, y João Vaccari Neto, extesorero del partido. A todos ellos los imputan.

Al parecer todos ellos amasaron grandes fortunas a la sombra del poder con el cuento del socialismo. El mismo fenómeno de corruptelas se vivió en otros países como Venezuela.

El PT es ahora un blanco muy distinto del que era entonces. La derrota en las presidenciales del mes pasado, su peor resultado en más de 15 años, ha conllevado la pérdida de buena parte de los feudos que lo convirtieron en uno de los partidos más influyentes de toda América Latina.

También te puede interesar: Refriegas callejeras estallan en París por inflación del 1,8% (Video)

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído