Economía
Gobierno confirma autorizacion de EEUU a sus empresas petroleras y Europa operar en Venezuela
El Gobierno confirma autorización de EEUU que empresas petroleras de su país y Europa operar en el país; según lo dio a conocer la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
El Gobierno manifestó este martes su aspiración a que el levantamiento de algunas sanciones por parte de Estados Unidos marquen un nuevo camino entre ambos países; además se traduzca en la eliminación absoluta de estas restricciones.
Así lo expresó la vicepresidenta ejecutiva, en lo que fue la primera reacción del Gobierno chavista a la medida estadounidense.
«Venezuela aspira a que estas decisiones de los Estados Unidos de América inicien el camino para el levantamiento absoluto de las sanciones ilícitas que afectan a todo nuestro pueblo»; indicó la funcionaria a través de su cuenta en Twitter.
Gobierno confirma autorización de EEUU…
El Gobierno venezolano, prosiguió Rodríguez, ha verificado y confirmado las noticias reseñadas en medios de comunicación, según las cuales EE.UU. levantará algunas de sus sanciones; entre ellas la prohibición a la petrolera estadodounidense Chevron de negociar con la estatal PDVSA.
Un funcionario de alto nivel de la Administración estadounidense, durante una llamada con periodistas, aclaró que la decisión permite a ambas compañías petroleras «hablar»; pero en ningún caso explotar o comerciar con crudo venezolano, por lo que no supondrá «ningún aumento de los ingresos del régimen».
La vicepresidenta añadió que el Ejecutivo de Nicolás Maduro «seguirá promoviendo de manera incansable el diálogo fecundo en formato nacional e internacional».
Pero trae su letra pequeña
Estados Unidos retirará algunas sanciones económicas contra Venezuela, una decisión que ha tomado a petición de la oposición venezolana, que está retomando el diálogo con el Gobierno del presidente, Nicolás Maduro.
Los cambios permitirán a la petrolera Chevron negociar con la estatal PDVSA «los términos de posibles actividades futuras en Venezuela»; lo que no significa que la compañía estadounidense pueda explotar o comerciar con crudo venezolano, explicó durante una llamada con periodistas un alto funcionario del Gobierno de EE.UU.
«No supondrá ningún aumento de los ingresos del régimen», dijo.
El Gobierno de Joe Biden quiso dejar muy claro que el anuncio tampoco conlleva un cambio en las políticas de Estados Unidos respecto a Venezuela; y que Washington está dispuesto a endurecer las sanciones contra el país si ve motivos para ello.
«Reimpondremos las sanciones ante cualquier paso atrás en cualquier clase de negociación»; explicó la fuente.
El Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha verificado y confirmado, las noticas publicadas en el sentido de que los Estados Unidos de América ha autorizado a empresas petroleras estadounidenses y europeas para que negocien y reinicien operaciones en Venezuela.
— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) May 17, 2022
AVN/MAS/EFE
No deje de leer: EEUU levanta algunas de sus sanciones económicas contra Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
No concuerdan números de producción petrolera oficial y de OPEP
La producción de petróleo venezolano alcanzó a 998.000 barriles por día (bpd) en diciembre de 2024, según las cifras oficiales reportadas por el Gobierno a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) un aumento de 38.000 barriles diarios (bd) en comparación con noviembre y de 196.000 bpd si se contrasta con el mismo mes de 2023.
La extracción de crudo en Venezuela cerró 2024 en un promedio de 921.000 barriles por día (bpd), de acuerdo con las cifras oficiales, un incremento de 138.000 barriles diarios (bd) en comparación con el promedio de 2023. El promedio en el último trimestre fue de 982.000 bpd, 49.000 bd más que en el tercer cuarto del año.
En términos relativos, la producción petrolera promedio nacional subió 17,62% en 12 meses. Si se contrastan los datos de diciembre, el incremento fue de 24,44% frente a los 802.000 barriles por día que se bombearon en el último mes de 2023.
En concreto, los resultados oficiales representan un incremento importante de la producción de crudo, a pesar de lo difícil que está resultando acelerar el crecimiento de la actividad petrolera en el país, incluso con las licencias otorgadas a empresas extranjeras por la administración federal de Estados Unidos.
También puede leer: Recomendaciones para recibir bonos por la Plataforma Patria
La producción de petróleo venezolano según la OPEP
Las fuentes directas de la OPEP dan una imagen diferente a la que registra el Gobierno venezolano. Según esta data, la producción petrolera nacional fue de 886.000 barriles diarios en diciembre -112.000 bd menos en contraste con el reporte oficial-, con un aumento intermensual de solo 9.000 barriles y de 100.000 bpd frente al último mes de 2023.
Las fuentes de la OPEP indican que el promedio anual registrado por Venezuela fue de 856.000 barriles diarios en 2024, 65.000 bd por debajo del promedio oficial con un aumento de 107.000 barriles por día frente a la media de 2023.
En términos relativos, según los datos propios de la OPEP, Venezuela incrementó su producción promedio anual en 14,29% en 12 meses, mientras que, si se contrasta el comportamiento de cierre de año, en diciembre de 2024 el bombeo de crudo escaló 12,72% en comparación con los 786.000 bpd del mismo mes de 2023.
En resumen, aunque las fuentes secundarias de la OPEP, como ocurre regularmente, registraron volúmenes de producción notablemente inferiores a los reportados por la fuente oficial, la tendencia durante 2024 fue la misma; una recuperación consistente de la extracción de crudo en Venezuela, aunque muy insuficiente frente al potencial en reservas y todavía por debajo de la meta de 1.000.000 de barriles diarios.
Actividad exploratoria en mínimo
La OPEP reportó solo una plataforma de perforación activa en Venezuela durante diciembre de 2024. Este número no varió en el último trimestre del año.
En el segundo trimestre, la organización registró solo dos «taladros» en operación, uno más frente al dato del primer cuarto de 2024. Esta actividad se ubica en mínimos históricos, una situación que se ha mantenido en los últimos cuatro años, por lo menos.
Esta situación genera dudas sobre la posibilidad de incrementar la producción de crudo en el mediano plazo. Según datos del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), el número de «taladros» operativos en 2005 oscilaba entre 63 y 84 plataformas. A finales de los 90 había más de 100 «taladros» en actividad.
Precios estables
El crudo Merey de 16 grados API que sirve de referencia internacional para la cesta venezolana cerró 2024 con una cotización de 61,13 dólares por barril, 1,55 dólares superior a la registrada en noviembre, lo que equivale a una variación de 2,6%, la mayor entre los crudos marcadores de los miembros de la OPEP.
Pese a este último dato, el petróleo venezolano sigue siendo el de menor valor en la oferta de la OPEP, de manera que cerró 2024 con un precio inferior en 11,94 dólares por barril a los 73,07 dólares en que se cotizó en promedio la cesta de crudos de la organización en el último mes del año pasado.
Esta es una situación estructural porque la producción venezolana se concentra fundamentalmente en crudos pesados y extrapesados, lo que configura un escenario de un menor valor relativo para las reservas de petróleo del país que, en volumen, son las mayores del mundo.
El Merey 16 es una mezcla o «blend» que implica un alto costo de producción, ya que se requiere crudo liviano para elevar la calidad del petróleo exportable.
Promedio de Merey venezolano
En promedio, el Merey 16 venezolano alcanzó una cotización de 65,26 dólares por barril en 2024, apenas superior en 0,89 centavos de dólares a la media del barril nacional en 2023.
La OPEP, en el contexto de la alianza OPEP+ con otros productores encabezados por Rusia, ha mantenido una estrategia de recortes de producción para mantener los precios; sin embargo, informaciones recientes apuntan que esta vía no está dando los resultados esperados por la emergencia de otros oferentes, como la vecina Guyana que se está convirtiendo en una opción apetecible para los mercados europeos.
ACN/MAS/Banca y Negocias
No deje de leer: ¡Nuevos montos! Pagan bonos Beca Universitaria y Beca Enseñanza Media de enero 2025
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes13 horas ago
Bravos de Margarita a la final de la LVBP por primera vez en su historia (+Video)
-
Nacional14 horas ago
Más de 12 mil venezolanos se capacitaron en 2024 en MCampus Comunidad
-
Deportes14 horas ago
MLB repartió casi 30 millones de dólares en firmas a los mejores prospectos de Venezuela
-
Internacional22 horas ago
Detienen al presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, tras fallida Ley marcial