Conéctese con nosotros

Economía

Gobierno asegura que Venezuela ha experimentado avances en el tráfico aéreo desde el año 2023

Publicado

el

Venezuela tráfico
Compartir
De acuerdo a información oficial Venezuela ha experimentado avances en el tráfico aéreo desde el año 2023 como consecuencia de

las políticas aerocomerciales implementadas por el Gobierno con otras naciones, la activación de aeropuertos y apertura de nuevas rutas domésticas.
En este sentido, las líneas aéreas que operan desde y hacia Venezuela, movilizaron un millón veinticinco mil treinta (1.025.030) pasajeros durante el primer trimestre de 2024, representando un crecimiento de aproximadamente 29% con respecto al primer trimestre del año anterior, que fue de 795 mil novecientos ochenta y cinco (795.985).

En lo referente a las rutas nacionales, se transportaron 488 mil veinticinco (488.025) viajeros y 537 mil internacionalmente.

En cuanto a las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, durante este primer trimestre hubo 12 mil seiscientos cuarenta y ocho (12.648) en comparación a  nueve mil novecientos ochenta y cinco (9.985) del año pasado, con 27% de crecimiento.
En el ámbito nacional se registraron siete mil novecientos ochenta y siete (7.987) en contraposición de las seis mil seiscientas diecinueve (6.619) del 2023.
A nivel internacional se llevaron a cabo cuatro mil seiscientas sesenta y una (4.661) operaciones a diferencia a las tres mil trecientas sesenta y seis (3.366)  efectuadas en el mismo periodo del año pasado.
En  cuanto a los asientos ofrecidos,  se registró un millón  seiscientos noventa mil setecientos treinta y nueve (1.690.739), en comparación con un millón doscientos noventa mil noventa y cinco (1.290.095) en 2023,  con una variación de 29%.

Tráfico de Venezuela en cifras:

Es importante destacar que el destino internacional con mayor demanda fue Madrid, España, con 93 mil cuatrocientos ochenta y tres (93.483) pasajeros transportados, Panamá con 86 mil novecientos cuarenta y dos (86.942) en segundo lugar, seguido de Bogotá, Colombia, con 45 mil trescientos veintitrés (45.323).
Mientras que Porlamar, es el destino nacional más solicitado a través de la ruta Maiquetía-Porlamar-Maiquetía con 124 mil novecientos setenta y dos (124.972) pasajeros, con un aumento del 21% en comparación a la cifra del año pasado, de 103 mil quinientos ocho (103.508), seguido de Maracaibo con ruta desde Maiquetía con cincuenta y seis mil ochocientos nueve (56.809) y Puerto Ordaz, saliendo también desde el mayor aeropuerto del país con 45 mil novecientos cincuenta (45.950) pasajeros.
De acuerdo a las estadísticas manejadas por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) basadas en la metodología de análisis de datos del transporte aéreo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de otros organismos internacionales como la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) proyectan un crecimiento sostenido del sector aéreo venezolano en el mediano plazo impulsado por la «reactivación económica y la modernización de la infraestructura aeronáutica».

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Chacao reconoció a más de 60 profesionales en el Día Nacional de la Radio en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído