Opinión
Futuro post pandemia

Futuro post pandemia: Por Leopoldo Puchi.-
Probablemente el mundo será distinto luego de la pandemia del Covid-19. Pero no ocurrirá así de manera automática, porque tal vez se busque la reactivación de la economía mundial dentro de los mismos parámetros del modelo económico y social predominante en la actualidad. Un retorno al estado anterior, en el que se comenzaría desde más abajo a escalar los mismos peldaños del crecimiento sin fin de la producción de bienes, del consumo y de la acumulación de ganancias empresariales.
Sin embargo, el carácter de las respuestas concretas que se han dado a la pandemia, que sitúan al Estado como pieza central de las acciones que se acometen y dan prioridad a la atención pública, se ubica en una racionalidad distinta al modelo social liberal extremo.
Del mismo modo, los valores de la actuación colectiva han cobrado mayor relevancia frente la noción de la supervivencia individual, al igual que los principios de solidaridad y cooperación, que se han colocado por encima de la competencia y los intereses parciales.
VALORES COLECTIVOS
De manera que pudiera pensarse que la reconstrucción se emprenderá sobre la base de una mayor presencia reguladora del Estado, por lo que no extraña que se acuda a modelos keynesianos, se revalorice el concepto de distribución de la riqueza y se contemple el fortalecimiento de los servicios públicos y la atención social. Un capitalismo reformado, dentro del paradigma de la socialdemocracia y de los movimientos verdes.
También se pudiera esperar una reconfiguración geopolítica del mundo, en la que las economías nacionales tiendan a conservar cadenas enteras de los procesos productivos por medio de un mayor peso del proteccionismo. En el caso latinoamericano, se le tendría que dar un impulso los procesos de integración, lo que supone superar la ideologización actual del Mercosur.
Del mismo modo, se puede prever una mayor consolidación de la multipolaridad, con una cierta disminución del peso geopolítico estadounidense.
VENEZUELA
En el caso de Venezuela, se trataría de reconstruir una economía sobre la que gravitan las consecuencias de políticas macroeconómicas erradas y una mala gestión pública, los muy duros efectos del bloqueo financiero y petrolero y ahora el impacto del coronavirus.
Con bastante seguridad, en el caso de Venezuela esa reconstrucción se hará desde la perspectiva de los valores que se han fortalecido en el mundo con la pandemia, es decir, los principios de solidaridad, cooperación, atención social y preeminencia del interés de lo público. A diferencia de las dos últimas décadas del siglo pasado, estos valores son hoy dominantes en la población y en una parte importante de los distintos sectores dirigentes.
Los puntos centrales de una reconstrucción comprenderían el incremento de la capacidad de gestión de lo público, las políticas que estimulen la activación del sector privado y la estabilización política por medio del diálogo y los acuerdos.
ACN/lp
No deje de leer: Descubren el animal más grande del mundo en costas de Australia
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional21 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Deportes24 horas ago
Fórmula 1 tiene nuevo líder: Oscar Piastri conquistó el GP de Arabia Saudita
-
Deportes20 horas ago
Golazo de Valverde le dio el triunfo 1-0 al Madrid ante Athletic (+ Video)
-
Sucesos18 horas ago
Naufragio en el Orinoco dejó una niña fallecida y un menor desaparecido