Conéctese con nosotros

Economía

Fedecámaras ve con preocupación lentitud de la economía

Publicado

el

Fedecámaras ve con preocupación lentitud de la economía
Compartir

El gremio empresarial en la figura de Fedecámaras ve con preocupación lentitud de la economía en el comienzo de este año 2025. Así lo hizo saber la presidenta de la institución representativa del sector empresarial en Venezuela, Tiziana Polesel.

En entrevista para Unión Radio, aseguró que la actividad económica de Venezuela comenzó el año 2025 con una desaceleración, que catalogó como «preocupantemente lenta». Además, expresó que el ramo de la construcción está prácticamente paralizado y que el comercio también muestra un retroceso.

Polesel basó sus declaraciones en lo que se ha podido apreciar en la capital del país y «si en Caracas hay esa lentitud, debe ser peor en otras ciudades del país».

Fedecámaras ve con preocupación lentitud de la economía y problemas en otros sectores

Advirtió igualmente, que los sectores primario y secundario de la economía enfrentan dificultades debido a problemas como fallas de suministro de gasoil, que complica las actividades agrícolas y ganaderas.

Asimismo, denunció que en las alcaldías se han registrado aumentos exagerados de impuestos, incluyendo aspectos que no están contemplados en la Ley. Por ello, llamó a los alcaldes a hacer una revisión en ese sentido. Denunció que numerosos emprendimientos han tenido que cerrar porque la carga tributaria arrasa con las ganancias.

Caficultores se quejan del bajo precio que paga la agroindustria por el rubro

Por otra parte, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) se quejó de los precios que reciben los caficultores por su producto. Asegura que la agroindustria en Venezuela paga a los caficultores menos de la mitad del precio internacional de la producción de café.

Explica el gremio agroproductor que el saco de café tiene un precio aproximado de 400 dólares en el mercado foráneo. Sin embargo, en Venezuela los caficultores no reciben ni 200 dólares por cada costal vendido al sector agroindustrial.

No deje de leer: Innovación, propósito y proyectos sostenibles se combinan en #ElClub de MQA

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Economía

Los tres escenarios de Pdvsa para disminuir impacto de Chevron

Publicado

el

escenarios de Pdvsa - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Tres son los escenarios de Pdvsa diseñados como parte de un plan para seguir produciendo y exportando petróleo en su mayor empresa mixta con Chevron. Una vez que la licencia para que la empresa estadounidense opere en el país expira el próximo mes, según un documento de la compañía visto por Reuters.

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a Chevron 30 días hasta principios de abril para cerrar todas las operaciones petroleras y las exportaciones de Venezuela que actualmente van a Estados Unidos bajo una licencia otorgada en 2022.

Chevron tiene presencia en Venezuela, a través de empresas mixtas en las que PDVSA era el mayor accionista. El proyecto Petropiar en la enorme Faja Petrolera del Orinoco es la asociación más importante.

También puede leer: Estudiantes y autoridades de la UCV conocen los procedimientos detrás del mostrador de McDonald’s

Escenarios de Pdvsa

PDVSA planea producir entre 105.000 y 138.000 barriles por día (bpd) de crudo pesado Hamaca en Petropiar una vez que expire la licencia de Chevron, en línea con los niveles de producción de los últimos meses, dice el documento.

Una parte de la producción de crudo, que varía según el escenario, se enviará a las refinerías nacionales junto con algunos subproductos como el gasoil, mientras que otra parte se exportará a mercados distintos a los EE. UU.

El gasoil permite a PDVSA producir gasolina de bajo octanaje para distribución doméstica.

El principal objetivo de PDVSA con los cambios es mantener los niveles de producción de Petropiar y evitar la necesidad de detener el mejorador o cerrar cualquiera de los campos petroleros de las empresas mixtas, dijo una fuente cercana a las operaciones de la compañía.

Con el fin de hacer frente a la posible escasez de diluyentes necesarios para sostener las operaciones de Petropiar, PDVSA reciclará una mayor porción de nafta importada mientras suministra otros diluyentes de su complejo de refinación más grande, Paraguaná, al proyecto.

El tráfico de buques petroleros que actualmente permite a Chevron mover crudo venezolano entre puertos nacionales antes de exportarlo se minimizaría, según el documento.

Se espera que algunas unidades del mejorador de crudo de Petropiar queden fuera de servicio para producir materias primas distintas al petróleo crudo, en un acuerdo similar al que PDVSA puso en marcha en 2020, cuando la licencia de Chevron fue restringida por la primera administración de Trump.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: De 3 a 6 dólares: Usuarios critican nuevas tarifas de estacionamientos en Caracas y piden fiscalización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído