Internacional
EEUU conmemora 11 de septiembre, tras 21 años de los ataques

Estados Unidos conmemoró el 11 de septiembre, este domingo el 21er aniversario de los ataques terroristas leyendo los nombres de las víctimas, realizando trabajos voluntarios y otras ceremonias.
En la ciudad de Nueva York, donde estaban las torres del World Trade Center que fueron derribadas por los terroristas, sonó una campana y se guardó un minuto de silencio en honor a las víctimas.
Hubo ceremonias en los otros dos lugares atacados: el Pentágono y una pradera en Pensilvania. El presidente Joe Biden asistió a una ceremonia en el Pentágono en Washington.
Estados Unidos conmemoró el 11 de septiembre
Estados Unidos conmemoró el 11 de septiembre. El presidente Joe Biden, recordó este domingo las palabras de apoyo de la reina Isabel II de Inglaterra tras los atentados del 11 de septiembre de 2001; en su discurso por el 21 aniversario de los ataques.
«El dolor es el precio que pagamos por amar» fue el mensaje que la monarca; recientemente fallecida a la edad de 96 años, envió a las familias de las víctimas a través de su embajador durante un servicio religioso en la iglesia de St. Thomas de Nueva York, el mismo día de los atentados.
Biden se sirvió de la frase para recordar a las casi 3.000 personas que perdieron la vida hace 21 años cuando un grupo de terroristas de Al Qaeda secuestraron tres aviones que hicieron impactar contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Virginia; uno más que fue estrellado en un descampado de Shanksville (Pensilvania) después de que los pasajeros se rebelaran.
Lo destruido lo hemos reparado»
«Lo que fue destruido lo hemos reparado. Lo que fue amenazado, lo hemos reforzado»; aseguró el mandatario durante un discurso frente a la sede del Departamento de Defensa para recordar a las 189 personas que perdieron la vida en el ataque al Pentágono.
El presidente estadounidense quiso destacar también la muerte, a comienzos de agosto, del líder de Al Qaeda Ayman al Zawahir en un ataque con dron en Kabul; cerca de un año después de la retirada de las últimas tropas estadounidenses de Afganistán.
Biden aseguró que, pese a la retirada de EE.UU. del país -que puso fin a 20 años de guerra-; su «compromiso por prevenir un nuevo ataque a los Estados Unidos no termina».
El mandatario pronunció su discurso como colofón a un acto solemne; en el que se leyeron en alto los nombres de cada una de las 189 personas que murieron en el ataque al Pentágono y se cantó el himno de Estados Unidos.
Primera dama y vicepresidenta
Poco después, en Shanksville (Pensilvania), la primera dama, Jill Biden, daba un discurso para recordar a los 44 pasajeros del vuelo United 93; que lograron impedir un cuarto ataque ese día al enfrentarse a los terroristas y hacer que el avión se estrellara en un descampado.
Mientras, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, atendía un evento para conmemorar los ataques en la Zona Cero de Nueva York; donde dos aviones derribaron las Torres Gemelas en la mañana del 11 de septiembre, causando la muerte de 2.763 personas.
Florida se unió a los actos
Varias ciudades del sur de Florida (EE.UU.) conmemoraron este domingo el vigésimo primer aniversario de los atentados terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York con ceremonias en cuarteles de bomberos, museos y parques a cielo abierto; para «honrar las vidas perdidas de los socorristas y de otras víctimas».
«A medida que pasa el tiempo, la valentía y el último sacrificio realizado por los primeros en responder y los recuerdos de las familias que perdieron a sus seres queridos vivirán para siempre. Nosotros nunca olvidaremos. #DíaPatriota»; escribió en Twitter el Departamento de Bomberos del condado de Miami-Dade.
Este condado eligió como cada año el Tropical Park, un terreno muy concurrido en el corazón de Miami; para realizar una ceremonia simbólica en recuerdo a las más de 3.000 víctimas mortales.
«Cambiaron la nación para siempre»
Daniella Levine Cava, alcaldesa del condado, afirmó que los ataques terroristas del 11-S «cambiaron nuestra nación para siempre».
«Con casi 3.000 vidas perdidas, hoy nos unimos para recordar y honrar a todos ellos, y a los socorristas que hicieron el máximo sacrificio para proteger a nuestra nación»; destacó la regidora.
Por su parte, decenas de socorristas, bomberos, policías y funcionarios públicos de la ciudad de Miami Beach se reunieron esta mañana en la estación de bomberos número 2; junto a una gran bandera estadounidense colgada de lo alto de una de sus torres de entrenamiento.
Ceremonia recordó a las víctimas
La ceremonia, al igual que otras en Fort Lauderdale (condado Broward) y Hialeah, ciudad colindante con la de Miami, tuvieron un marcado carácter patriótico.
Las banderas se bajaron a media asta y se guardó un minuto de silencio exactamente a las 8.46 hora local, la misma hora en que el primer avión chocó contra el World Trade Center; según recoge el medio Local 10.
En el Museo de Bomberos de Fort Lauderdale, ciudad costera al norte de Miami, el alcalde Dean Trantalis recordó a las víctimas y «héroes»; dijo, que estaban en el World Trade Center cuando se derrumbaron las torres.
«Los cimientos de los edificios se sacudieron, pero ciertamente los cimientos de Estados Unidos no»; dijo Trantalis.
https://twitter.com/i/status/1568813289118867457
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Escocia se desborda para despedir a su reina (+ vídeo)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Deportes17 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos14 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo10 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Nacional12 horas ago
Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar