Conéctese con nosotros

Nacional

Engañaron a Valle de la Pascua con otra Escuela

Publicado

el

Engañaron a Valle de la Pascua con otra Escuela
Foto: fuentes.
Compartir

Han pasado ya cuatro años, desde que en una cadena presidencial apareció una hermosa niña vallepascuense solicitándole al primer mandatario nacional que atendiera su deteriorada escuela, «Rafael González Údis» de Valle de la Pascua (Guárico).

En esa oportunidad, la niña Yanimar Duarte, increpó al ciudadano presidente a fin de que le reparara su escuela, porque «los baños y techos malos», indicó la estudiante.

De forma inmediata, en la misma cadena, el Presidente Nicolás Maduro ordenó a su equipo de ministros (encabezado por el entonces Ministro de Educación: Hector Rodríguez Castro), el inicio de las obras de reparación de la escuela. Una semana mas tarde la institución fue tomada por una empresa contratista para la ejecución de las obras.

Selfies de viceministros en la escuela

Lo cumbre del caso es que, a pesar de que varios viceministros y altos jerarcas políticos, visitaron el «Rafael González Údis» para tomarse fotos para las redes sociales; al día de hoy básicamente la realidad de la escuela sigue siendo la misma.

Conforme lo indica el medio de la localidad noticierodigital.com: «Mas de 900 estudiantes que cursan en la escuela Rafael González Udis de Valle de la Pascua estado Guárico, sienten violentados sus derechos pues los baños de dicho centro educativo se encuentran dañados»; informó el medio de comunicación en un artículo reciente.

El medio digital regional apuntó que, la problemática de los baños es de carácter crítico para una institución de la magnitud de esta escuela; señalando respecto a las instalaciones sanitarias que: «sus pocetas están dañadas y las aguas servidas sobresalen».

El Grupo Escolar «Rafael González Údis» sigue igual a la fecha

Y es que cuando no se ejerce el control administrativo de las obras gubernamentales, este tipo de desfalcos suelen ocurrir, en el Estado Guárico no es la primera obra pública que se ha pagado y se nunca se ha llegado a ejecutar; por el contrario esto parece ser una tendencia creciente para el desafortunado estado llanero.

El sucesor del ministro Rodríguez Castro en la cartera de Educación, fue Rodulfo Pérez Hernández quien hasta el año 2017 no realizó ninguna supervisión efectiva a esta promesa presidencial; dejando el coroto en manos de Elias Jaua Milano y este a su vez a docente Aristóbulo Isturiz; quién continua con miopía administrativa a la hora de ejercer un control administrativo efectivo para que se ejecuten estas obras.

Al final la sonrisa política no es la que ejecuta las obras

La contraloría social de la comunidad vallepascuense tampoco ha funcionado. Tibios reclamos por las redes sociales; alguna que otra mención del caso en algún acto público no han elevado suficientemente la presión del ojo público; para que la promesa que realizaron a la exalumna Yanimar Duarte ante todo el pueblo de venezuela (en vivo y directo); se cumpla de forma exitosa.

Porque cuando la sonrisa política, llega a eclipsar la realidad diaria de casi mil niños de la comunidad que continúan sin recibir los servicios mínimos; que debería tener un plantel escolar, estamos en presencia de un hecho detestable.

La situación,  no solo es un asalto contra el erario público, sino también para las ilusiones de los miles de niños que han pasado por el Rafael González Údis; desde que Yanimar hizo la mas grande denuncia pública de un plantel educativo; justamente ante la primera autoridad nacional.

Con información de: ACN|noticierodigital.com|Redes

No dejes de leer: Vallepascuenses sufren graves fallas en servicio de Movistar

Nacional

Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra

Publicado

el

guacamayas Día de la Tierra
Compartir

Una intriga alada está a punto de desplegarse sobre el cielo del estado Cojedes. Podría parecer una simple actividad conmemorativa del Día Mundial de la Tierra, pero lo que sucederá el próximo 22 de abril en el Bosque Tricolor va más allá de lo simbólico:

Se trata de una acción histórica, científicamente planificada y emocionalmente poderosa que está destinada a convertirse en referente regional.

Uno de los protagonistas silenciosos de este hito es el Zoocriadero San Antonio Abad (ZSAA), una institución familiar que lleva más de ocho años trabajando por la conservación de especies en peligro de extinción.

También se suman en esta iniciativa otros organismos como el Ministerio de Ecosocialismo y organizaciones conservacionistas.

El 22 de abril Día de la Tierra bajo la mirada atenta de especialistas y conservacionistas, cinco ejemplares de guacamaya bandera (Ara macao) serán liberados en su hábitat natural.

Pero esta liberación no es espontánea ni aislada: forma parte de un meticuloso programa de reproducción, rehabilitación y reintroducción que calladamente ha reescrito la historia del manejo de fauna en Venezuela.

La elección del Bosque Tricolor en el estado Cojedes no es casual. Esta región ofrece las condiciones ecológicas idóneas para que las guacamayas puedan reintegrarse con éxito al ecosistema.

Más allá de los aspectos climáticos y de disponibilidad de alimento, el lugar ha sido monitoreado previamente por el equipo del ZSAA, que ha garantizado una baja presión humana y una presencia compatible de especies complementarias.

La conservación ante todo

La discreción sobre este evento es un acto de responsabilidad, según los organizadores.

«El manejo de fauna, especialmente en etapas de reintroducción, requiere protocolos estrictos, cero interrupciones externas y un ambiente seguro para las aves«, explica Luis Miguel Farías Vieira, vocero y director del Zoocriadero San Antonio Abad.

 “No se trata de soltar aves al azar, sino de reintegrar individuos genéticamente aptos, ecológicamente funcionales y plenamente adaptados», agrega. Las cinco guacamayas bandera han sido criadas en cautiverio y preparadas durante meses con una dieta silvestre y entrenamiento conductual, lo que incluye la reactivación de su instinto de vuelo y la capacidad para reconocer depredadores.

Cada ave porta anillas y microchips de identificación.

Esto permitirá a los especialistas realizar un monitoreo post-liberación, recopilar datos sobre desplazamiento, comportamiento reproductivo y adaptación ambiental.

Las herramientas tecnológicas empleadas por el ZSAA posicionan a esta liberación como una de las más modernas y documentadas del país.

Detrás de este evento hay una estructura legal robusta que garantiza su legitimidad: el cumplimiento estricto de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Este tratado internacional, firmado en 1973, regula el comercio de especies en peligro y asegura que toda actividad sea legal, sostenible y trazable.

En el caso de las guacamayas bandera, clasificadas en el Apéndice I de la CITES, cualquier acción fuera del marco legal podría representar un delito internacional.

La CITES no solo combate el comercio ilegal, sino que también promueve la cooperación entre países y estimula la investigación.

La participación del Zoocriadero San Antonio Abad en este tipo de acciones lo ubica dentro del reducido grupo de instituciones que actúan bajo normas internacionales de conservación.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

El Festival del Libro y la Lectura llega a su cuarta edición

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído