Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Consejos para regresar al entrenamiento después del parto

Publicado

el

entrenamiento después del parto
Compartir

Recuperar la forma física después del embarazo es fundamental para fortalecer el suelo pélvico, reducir el estrés, mejorar la salud cardiovascular, perder peso y aumentar la energía.

Así lo señala Norangel Rondón, personal trainer de la cadena de salud y bienestar Gold’s Gym, quien afirma que el ejercicio postparto, siempre bajo supervisión médica, aporta múltiples beneficios.

Sin embargo, hay varios factores a tener en cuenta.

¿Cuándo volver a hacer ejercicio?

Según Rondón, el momento ideal para retomar los entrenamientos depende del tipo de parto y de cómo se sienta cada mujer.

Generalmente, después de un parto natural se puede comenzar con ejercicios de bajo impacto a los tres meses, mientras que en el caso de una cesárea se recomienda esperar al menos seis meses.

Es crucial consultar con el médico antes de iniciar cualquier rutina. Las madres que fueron activas antes del embarazo tendrán un retorno más rápido, mientras que para las mujeres sedentarias, el proceso será más lento.

La personal trainer sugiere comenzar con actividades de bajo impacto como caminar, nadar, yoga y pilates. A medida que el cuerpo se fortalece, se pueden incorporar ejercicios más intensos, como entrenamiento de fuerza con pesas ligeras o bandas de resistencia, y cardio.

Regreso gradual

Es importante recordar que la recuperación es un proceso gradual. No se trata de volver a la rutina de antes del embarazo de la noche a la mañana. «Escucha a tu cuerpo y avanza a tu propio ritmo», aconseja Rondón.

Beneficios del ejercicio postparto:

  • Recuperación física: Fortalece los músculos, mejora la postura y ayuda a recuperar la figura.
  • Salud mental: Reduce el estrés, mejora el sueño y combate la depresión postparto.
  • Energía: Aumenta los niveles de energía y vitalidad.

Gold’s Gym ofrece una variedad de clases y programas diseñados específicamente para mujeres en el postparto, además de contar con entrenadores personales certificados que pueden crear un plan de entrenamiento adaptado a las distintas necesidades y objetivos.

Para más información sobre rutinas, consejos y tips saludables, visita la página web o sigue a @goldsgymve en Twitter e Instagram y a Gold’s Gym Venezuela en Facebook.

 

 

Te invitamos a leer

Destruyen la tumba del ídolo del vallenato Omar Geles

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Tres de cada 10 pacientes pueden sufrir de cáncer colorrectal

Publicado

el

cáncer colorrectal
Compartir

Cuando una persona sufre de estreñimiento, tiene mucho dolor a la hora de evacuar o presenta un sangrado rectal constante, es importante que acuda de inmediato a un coloproctólogo, el especialista que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, recto y ano.

La doctora Sthephfania López, coloproctóloga, precisa que, entre las enfermedades benignas más frecuentes que suele atender en sus consultas, figuran pacientes que sufren de hemorroides o presentan alguna fisura anal.

No obstante, también evalúa casos malignos como el cáncer colorrectal.

“El cáncer colorrectal representa la tercera causa de cáncer en el mundo, ocasionada por factores de riesgos que van desde aquellos hereditarios con antecedentes familiares directos de madre, padre, abuelos o hermanos; hasta ambientales, dietéticos relacionados con la alimentación y nutrición, además de hábitos tabáquicos y actividades físicas”, explica.

De acuerdo a la especialista, existe 70 u 80% de cánceres rectales esporádicos y se da en pacientes que debutan en este tipo de cáncer sin ningún antecedente familiar.

“El cáncer colorrectal se presenta en un porcentaje equitativo entre hombres y mujeres, 50 y 50%. A nivel hospitalario, recibimos muchos pacientes referidos de otros centros con un diagnóstico inicial. De 10 personas que evaluamos, al menos 3 tienen cáncer”.

Si el cáncer está en su fase inicial, la supervivencia es más alta, incluso si se detecta antes que se disemine a distintos órganos del cuerpo.

“A veces el paciente no presenta mayores síntomas, solo un proceso de estreñimiento, por lo que lo toma como algo normal. Por ello es importante estar atentos a una lesión, sangrado o bulto alrededor del ano; además de dolor abdominal o al evacuar, para no confundirlo con una enfermedad hemorroidal. En todo caso, es primordial acudir al especialista”.

Tipos de tratamientos con alta tecnología

Luego de realizar los exámenes de rigor, como chequeo físico, laboratorios, tomografías o resonancias, si se detecta un cáncer colorrectal el tratamiento del paciente va a depender de la ubicación de la lesión

. A partir de allí, junto a un grupo multidisciplinario, los especialistas recomendarán quimioterapia, radioterapia o una cirugía de inmediato.

 “Si el paciente presenta una lesión generalmente de colon se debe atender con cirugía. En algunos casos de recto, la persona recibe tratamiento oncológico antes de la intervención quirúrgica».

«Dependiendo del tipo de cirugía, si se aplica laparoscopia la recuperación será más rápida, o más lenta si se hace una colostomía”, señala la especialista.

Para realizar los procedimientos quirúrgicos, la doctora López cuenta con tecnología de última generación, gracias a Hospitalar, empresa con más de 42 años en Venezuela, dedicada a la comercialización, distribución y mantenimiento de equipos médicos en el sector público y privado del país.

Detalla además que pronto contará con equipos de engrapados aprobados por la FDA, a fin de unir los segmentos intestinales de manera práctica y no manualmente.

Recomendaciones

La especialista puntualiza la importancia de acudir a un especialista para el debido control.

“Una persona a partir de los 45 años, aunque se encuentre sana, tenga o no antecedentes familiares, presente o no algún malestar, debe realizarse una colonoscopia para descartar cualquier tipo de lesión en estado inicial y así evitar un cáncer colorrectal”.

En el caso del paciente que recibió tratamiento oncológico, es fundamental el seguimiento cada 6 meses; luego anual y después se va espaciando el tiempo de chequeo. Los primeros 5 años son claves para evitar cualquier recaída.

“La alimentación y el control nutricional son fundamentales, debido a que estos pacientes pierden muchísimo peso. También es importante el manejo multidisciplinario del oncólogo, radiólogo, coloproctólogo, nutricionista y psicólogo; así como el respaldo y apoyo familiar, para lograr una mejor recuperación del paciente”, finaliza la doctora Sthephfania López, quien trabaja en el Hospital Domingo, Luciani de El Llanito, en la Policlínica Metropolitana y en el Grupo Médico Santa Paula (IG @tuproctologa).

Para más información, visitar su página web: https://hospitalarve.com y sus redes sociales en IG y X: @hospitalarve.

 

Te invitamos a leer

Primera edición de Mentes Maestras llevará a Valencia a «Dos Locos de Viaje»

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído