Conéctese con nosotros

Nacional

El Bombón Carbone, la bebida que cautiva a los caraqueños

Publicado

el

Bombón Carbone
Compartir

Romper con la tradición de tomar un café corto, cerrero, con leche o guarapo es ahora posible en Caracas, gracias a la creación de una bebida extremadamente apetecible, con una presentación que atrapa, y que lleva por nombre Bombón Carbone.

Su creador, Pietro Carbone, explica que esta bebida ha tenido mucho auge entre los venezolanos.

“Deseábamos brindar un producto diferente y agradable al paladar para los amantes del buen café».

«Después de diversas pruebas llegamos a la armonía perfecta de sabores, texturas y calidad, gracias a la utilización de la leche condensada Natulac y a la mezcla del buen café Carbone”.

Bombón Carbone

El envase de vidrio donde se sirve el Bombón Carbone permite visualizar tres capas bien definidas.

La primera de 30 mililitros de leche condensada Natulac, que gracias a su consistencia, color y sabor, le da el toque de dulzura perfecta a la bebida.

La segunda, la conforma una onza de café espresso y la última, la espuma que lo corona como toque de lujo, es la propia crema del espresso.

El Bombón Carbone forma parte del portafolio de la marca cafetera, y se puede degustar en cualquiera de las Esquinas Carbone, ubicados en centros comerciales del área metropolitana.

Brigadeiro de acompañante

Generalmente, un buen café siempre va acompañado de un delicioso postre.

Y si de eso se trata la destacada repostera Mónica Gentil, embajadora de Natulac, propone sus llamativos brigadeiros, cuya cremosa contextura y atractiva presentación, hacen de este dulce brasileño, muy parecido a una trufa o bombón de chocolate, un pecado apetecible.

Para Gentil, quien se declara “casada con Natulac”, es de suma importancia la contextura espesa y cremosa de la leche condensada, la cual a su juicio tiene el ´punto’ perfecto de dulce y azúcar , ideal para elaborar los deliciosos brigadeiros.

Control de calidad

En la actualidad la marca Natulac es la única que elabora en Venezuela leche condensada, la cual además de distribuirla en el territorio nacional, está llegando a otros países de Latinoamérica.

El producto se elabora en la planta Inalcón, ubicada en Quebrada Arriba, Carora.

Las materias primas de origen nacional, como el azúcar, la leche líquida o en polvo, son verificadas y sometidas a pruebas realizadas en el laboratorio de microbiología, dentro de las mismas instalaciones, a los fines de evaluar, entre otros aspectos, que el producto sea apto para el consumo humano, sin presencia de bacterias, organismos ni gérmenes extraños a la leche y nocivos para la salud.

Pensando en las necesidades del consumidor venezolano, Industrias Maros, a través de su marca Natulac, ofrece varias presentaciones de leche condensada.

El Tetra Pak de 100 gramos, ideal para compartir en un café, con galletas y panecillos; el Tetra Prisma de 340 g, la lata de 397 g, para repostería y heladería; la presentación de tubo de 50 g, propicio para los pequeños de casa y la presentación de 5kg.

Nota de prensa

No dejes de leer

Brasil vence a España y gana oro en Tokio 2020

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Liberarán guacamayas por el Día de la Tierra

Publicado

el

guacamayas Día de la Tierra
Compartir

Una intriga alada está a punto de desplegarse sobre el cielo del estado Cojedes. Podría parecer una simple actividad conmemorativa del Día Mundial de la Tierra, pero lo que sucederá el próximo 22 de abril en el Bosque Tricolor va más allá de lo simbólico:

Se trata de una acción histórica, científicamente planificada y emocionalmente poderosa que está destinada a convertirse en referente regional.

Uno de los protagonistas silenciosos de este hito es el Zoocriadero San Antonio Abad (ZSAA), una institución familiar que lleva más de ocho años trabajando por la conservación de especies en peligro de extinción.

También se suman en esta iniciativa otros organismos como el Ministerio de Ecosocialismo y organizaciones conservacionistas.

El 22 de abril Día de la Tierra bajo la mirada atenta de especialistas y conservacionistas, cinco ejemplares de guacamaya bandera (Ara macao) serán liberados en su hábitat natural.

Pero esta liberación no es espontánea ni aislada: forma parte de un meticuloso programa de reproducción, rehabilitación y reintroducción que calladamente ha reescrito la historia del manejo de fauna en Venezuela.

La elección del Bosque Tricolor en el estado Cojedes no es casual. Esta región ofrece las condiciones ecológicas idóneas para que las guacamayas puedan reintegrarse con éxito al ecosistema.

Más allá de los aspectos climáticos y de disponibilidad de alimento, el lugar ha sido monitoreado previamente por el equipo del ZSAA, que ha garantizado una baja presión humana y una presencia compatible de especies complementarias.

La conservación ante todo

La discreción sobre este evento es un acto de responsabilidad, según los organizadores.

«El manejo de fauna, especialmente en etapas de reintroducción, requiere protocolos estrictos, cero interrupciones externas y un ambiente seguro para las aves«, explica Luis Miguel Farías Vieira, vocero y director del Zoocriadero San Antonio Abad.

 “No se trata de soltar aves al azar, sino de reintegrar individuos genéticamente aptos, ecológicamente funcionales y plenamente adaptados», agrega. Las cinco guacamayas bandera han sido criadas en cautiverio y preparadas durante meses con una dieta silvestre y entrenamiento conductual, lo que incluye la reactivación de su instinto de vuelo y la capacidad para reconocer depredadores.

Cada ave porta anillas y microchips de identificación.

Esto permitirá a los especialistas realizar un monitoreo post-liberación, recopilar datos sobre desplazamiento, comportamiento reproductivo y adaptación ambiental.

Las herramientas tecnológicas empleadas por el ZSAA posicionan a esta liberación como una de las más modernas y documentadas del país.

Detrás de este evento hay una estructura legal robusta que garantiza su legitimidad: el cumplimiento estricto de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Este tratado internacional, firmado en 1973, regula el comercio de especies en peligro y asegura que toda actividad sea legal, sostenible y trazable.

En el caso de las guacamayas bandera, clasificadas en el Apéndice I de la CITES, cualquier acción fuera del marco legal podría representar un delito internacional.

La CITES no solo combate el comercio ilegal, sino que también promueve la cooperación entre países y estimula la investigación.

La participación del Zoocriadero San Antonio Abad en este tipo de acciones lo ubica dentro del reducido grupo de instituciones que actúan bajo normas internacionales de conservación.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

El Festival del Libro y la Lectura llega a su cuarta edición

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído