Internacional
EE.UU. anunció nuevas sanciones contra Rusia tras aniversario de la guerra

Este viernes en el primer aniversario de la invasión a Ucrania, Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Rusia, más de 200 personas entre la lista de afectados.
De modo que las nuevas sanciones, afectan a sectores como la banca y la industria de defensa. Donde “más de 200 personas y entidades, tanto rusas como de terceros países de Europa, Asia y Oriente Medio, que apoyan los esfuerzos bélicos de Rusia”, según la Casa Blanca.
Nuevas sanciones
Las nuevas sanciones, que se suman a las múltiples medidas anteriores impuestas en los últimos 12 meses. Van dirigidas a «una docena de instituciones financieras rusas, en consonancia con aliados y socios. Así como a funcionarios rusos y autoridades que operan ilegalmente en Ucrania».
La Casa Blanca dijo que buscaba golpear también los sectores de defensa y alta tecnología de Rusia. Además de poner en marcha medidas para frustrar los intentos de eludir las sanciones ya en vigor.
Controles de exportación
El Departamento de Comercio de Estados Unidos también impondrá controles de exportación a cerca de 90 empresas rusas y de terceros países, incluyendo China. “Por participar en actividades de elusión de sanciones y de sustitución en apoyo del sector de defensa ruso”, dijo el gobierno de EE.UU.
También, a las empresas que son objeto de las sanciones se les prohibirá «comprar artículos, como semiconductores, ya sean fabricados en Estados Unidos o con ciertas tecnologías o programas informáticos estadounidenses en el extranjero”.
El sector ruso de los metales y las minas también están en el punto de mira de las sanciones económicas.
Las medidas “implicarán un aumento en los aranceles para más de 100 metales, minerales y productos químicos rusos por un valor de unos 2.800 millones de dólares para Rusia. Esto también aumentará significativamente los costos del aluminio que fue fundido» en Rusia para entrar en el mercado estadounidense, precisó la Casa Blanca.
Con información ACN/EL NACIONAL
No dejes de leer: Ataque con granada a una peluquería en Cúcuta deja ocho heridos
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional22 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes22 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes17 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes12 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares