Salud y Fitness
Donar sangre salva vidas y también beneficia la salud del donante

Cada 14 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, una jornada que reconoce la generosidad de los donantes voluntarios y promueve la importancia de este acto altruista.
En 2025, el lema de la campaña es “Dona sangre, dona esperanza: juntos, salvamos vidas”.
La Magíster Lía Talavera, hemoterapista, presidenta de la Sociedad Venezolana de Hemoterapia y coordinadora del Banco de Sangre del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), advierte que aún persisten mitos que dificultan alcanzar niveles óptimos de donación en Venezuela.
“La donación de sangre es un acto simple que salva vidas, pero a menudo se ve empañada por desinformación”, afirma.
Entre los mitos más comunes, Talavera aclara que donar sangre no debilita el cuerpo, no engorda, y que personas con tatuajes, piercings o presión arterial controlada pueden donar.
También desmiente que solo se pueda donar una vez al año o que la menstruación sea una contraindicación.
“No existe un sustituto artificial para la sangre humana, por lo que la donación sigue siendo esencial”, subraya.
Además de ser vital para pacientes con hemorragias, anemias graves, enfermedades crónicas o en situaciones de emergencia, la donación también aporta beneficios al donante.
Mejora el flujo sanguíneo, ayuda a depurar triglicéridos, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y estimula la producción de nuevas células sanguíneas.
Cada donación incluye un chequeo básico de salud que puede detectar condiciones como anemia o hipertensión.
Talavera destaca que la seguridad transfusional es una prioridad en el GMSP.
“Garantizamos la seguridad mediante insumos de primera calidad, reactivos de última generación y equipos modernos”, señala.
Gracias a estas condiciones, el centro ha logrado que aproximadamente el 15 % de sus donantes sean voluntarios, una cifra superior al promedio nacional, que se mantiene en apenas 1 %.
Ante la escasez de grupos sanguíneos poco comunes, el GMSP mantiene redes de colaboración con otros bancos de sangre para asegurar la disponibilidad.
“Siempre hemos dado el servicio con calidad y de forma eficaz y eficiente en el momento oportuno que el paciente lo necesite”, afirma Talavera.
Para más información, citas o consultas, los interesados pueden comunicarse al 0500-CUIDATE (2843283), al (0212) 9176200, vía WhatsApp al 0414/0424/0412-CLINICA (2546422), o visitar www.grupomedicosp.com.
Nota de prensa
Te invitamos a leer
UNIMET destaca en el QS World University Ranking 2026 por su reputación y empleabilidad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
Salud y Fitness
La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo con el trabajo de la Dra. Alamí Rivero, médico cirujano especialista en terapias avanzadas para el tratamiento integral del dolor crónico y las enfermedades degenerativas.
Más allá de calmar el síntoma, su enfoque busca sanar desde la raíz, identificando factores ocultos que muchas veces pasan desapercibidos en los diagnósticos convencionales.
Uno de los hallazgos más importantes que sustenta su práctica es el papel de la fascia, una red continua de tejido conectivo que recubre todo el cuerpo —desde la cabeza hasta los pies— y cuya inflamación puede generar dolores referidos en zonas alejadas de su origen.
“Muchos pacientes consultan por dolor lumbar, de rodilla o de hombro, y descubren que el problema real está en una contracción de la fascia en regiones como el cuello o la pelvis».
«No es raro que quienes se someten a cirugía articular no mejoran, porque el origen del dolor no era articular, sino fascial”, explica la Dra. Rivero.
La fascia puede inflamarse como consecuencia de hábitos alimenticios inadecuados, el consumo excesivo de medicamentos, sedentarismo, toxinas o alcohol.
El diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y una mirada integrativa para poder seleccionar la terapia adecuada y efectiva en cada caso.
La propuesta terapéutica de la Dra. Rivero combina: Inyectar células madre autólogas en zonas específicas de la fascia inflamada, lo que permite regenerar tejidos y disminuir la respuesta inflamatoria. Aplicar exosomas, que estimulan la reparación celular y reduce la inflamación.
Realizar un análisis epigenético, que revela cómo el entorno, el estrés y los hábitos alimenticios impactan la expresión genética.
Gracias a esta estrategia innovadora, pacientes con dolor crónico, rodillas operadas sin mejoría, hombro congelado o fibromialgia han logrado recuperar su movilidad y calidad de vida, evitando en muchos casos intervenciones quirúrgicas invasivas o el uso prolongado de analgésicos.
“La medicina del futuro es regenerativa, personalizada y preventiva. Y ya está ocurriendo hoy”, afirma la Dra. Rivero, cuya práctica médica se ha convertido en referencia nacional.
Para más información @DraAlamiRivero en redes.
https://www.tucelulamadre.com.ve/
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional8 horas ago
Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa
-
Nacional8 horas ago
Rutaca Airlines inaugura ruta directa entre Valencia y La Habana
-
Deportes13 horas ago
José Altuve, Jackson Chourio y Salvador Pérez la descosen en las Mayores (+ videos)
-
Carabobo15 horas ago
Miguel González asume la presidencia de la Cruz Roja filial Valencia