Nacional
Día Mundial del Párkinson: enfermedad que afecta a Venezuela

El Día Mundial de Párkinson, es una fecha importante para los pacientes que lo padecen la enfermedad; una patología asociada a los temblores y también con síntomas de depresión.
El Trastorno del sistema nervioso central, afecta el movimiento y suele ocasionar temblores; un daño en las células nerviosas del cerebro provoca una caída en los niveles de dopamina, lo que causa los síntomas de la enfermedad de Parkinson, esta enfermedad afecta a adultos mayores en su mayoría, reseña una nota de la agencia española EFE.
Día Mundial de Párkinson
Día Mundial del Párkinson, que se celebra hoy, pone este año el foco en las otras caras de la enfermedad, una patología comúnmente asociada a los temblores que, sin embargo, solo padece el 40 % de los afectados mientras que otro 40 % presenta como primer síntoma la depresión.
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la variabilidad de síntomas que presenta esta enfermedad neurodegenerativa, que en España afecta a unas 160.000 personas; exige un enfoque multidisciplinar para evitar retrasos en los diagnósticos porque, cuando el paciente no presenta las alteraciones motoras típica, las demoras pueden oscilar entre cinco y diez años.
La Federación Española de Párkinson ha puesto en marcha la campaña #LaOtraCaraDelParkinson; que estará en redes hasta finales de abril con el objetivo de sensibilizar sobre la imagen errónea de la enfermedad, combatir los estigmas y los prejuicios sociales y estereotipos que la rodean.
Enfermedad en Venezuela
Según la Fundación Párkinson, fundada en Caracas en 2017 por Alexander Hernández, explica que no existe estadísticas oficiales; pero desde 2018 se calculaba entre 33 y 35 mil pacientes, reseña el portal Primicia.
«Hoy en día creo que ya pasan de los 40 mil pacientes, ya que el post covid ha traído como consecuencia enfermedades neurogenerativas», manifestó Hernández.
Otro dato que reseña Primicia, ofrecido por Hernández, que se ha notado el Párkinson juvenil, aunque se atribuida más a las personas de tecera edad.
También influye no llevar una dieta estricta «para el tramiento actúe de forma inmediata. «El paciente de Párkinson debe tener tiene que tener la medicación justa y no se puede interrumpir porque la enfermedad avanza mucho más rápido», dijo Hernández, quien lleva 12 años diagnosticado con la enfermedad.
Situación crítica
«La situación de pacientes de Párkison actualmente es muy crítica, primero porque están limitados por los medicamentos», destacó Hernández.
Otro es el alto costo de los medicamentos, «ya que la economía ha pegado muy fuerte»; que incluyen también otras enfermedades.
El costo de los medicamentos están entre 150 y 200 dólares mensuales, sin contar si tienes otra patología interna; aunque la medicinas se encuentran en las principales farmacias del país; agregó.
Muchos de los pacientes traen sus medicamentos desde afuera (Colombia, Chile, Europa), porque sus familiares los apoyan dessde esos lugares.
«Pueden vivir hasta 30 o 40 años, cuando antes el promedio era de 10 o 15 años. En Venezuela la levopodosa, se consigue en una farmacia, pero el costo es bantante elevado», atizó Hernández.
A saber
¿Qué debemos hacer para visibilizar el EP?
- Donar a centros de investigación científica que aborden lo relacionado al EP.
- Donar a ONG´S que suministren medicamentos a los pacientes.
- Escuchar testimonios de personas que padecen EP.
- Compartir información relacionada con esta fecha.
-
Según los últimos datos de OMS publicados en el año, 208 las muertes causadas por Párkinson en Venezuela han llegado a 294 (0,18% de todas las muertes)-
-
La tasa de mortalidad por edad es de 1,18 por 100,000 de población.
-
Venezuela ocupa el lugar número 168 en el mundo.
El 11/04/1755 nació James Parkinson, que publicó un ensayo en 1817 donde describió la "parálisis agitante", enfermedad que en la actualidad lleva su nombre: enfermedad de Parkinson. Es por ello que hoy se conmemora el #DíaMundialParkinson pic.twitter.com/CV8mmFyWQ8
— Catéter Doble Jota (@cateterdoblej) April 11, 2022
ACN/MAS/EFE/El Universal/Primicia
No deje de leer: Provea registró 320 muertos en protestas desde el 11Abr-2002
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.
A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.
Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.
El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.
Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.
Postura ante la comunidad internacional
Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.
Comunicado
La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.
Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.
Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.
Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.
Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.
Caracas, 12 de mayo de 2025
Te invitamos a leer
Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos11 horas ago
Abatido «Luis el Feo» en Las Palmitas de Valencia
-
Salud y Fitness13 horas ago
90% de los partos en Venezuela son por cesárea
-
Sucesos23 horas ago
Abatido en Valencia alias de «El Wilmito», vinculado al grupo delictivo Luis el Feo
-
Carabobo10 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma