Opinión
Deslizamientos fuera del sufragio

Deslizamiento fuera del sufragio: Por Leopoldo Puchi.- En medio del vendaval de grandes dificultades económicas y de la hiperinflación, la pugna por el poder político ha logrado mantenerse en Venezuela dentro del cauce institucional y electoral. Sin embargo, no es un terreno firme o definitivo, sino uno que se hace frágil y se agrieta a consecuencia de las sacudidas de la confrontación. Corresponde entonces analizar hasta qué punto y de qué manera han impactado sobre ese terreno los recientes resultados de las elecciones presidenciales celebradas el domingo pasado.
Con las cifras conocidas, se puede hacer el siguiente ejercicio porcentual: Maduro con 30% del registro electoral; la abstención nueva, seguramente producto del llamado a la abstención, 28.87%; Henri Falcón, 9.30%; Javier Bertucci, 4.78%; Reinaldo Quijada, 0.17%; votos nulos, 1.89%; abstención tradicional promedio en presidenciales, 25%. De estos porcentajes puede constatarse una elevada propensión de los electores a mantenerse en la lucha política bajo la horma electoral. Pero también hay que señalar que una porción significativa (28.76%) se ha desplazado fuera del campo político del sufragio, aunque no ha ocurrido un movimiento pleno de ese segmento hacia otras formas de lucha.
Fuera del marco electoral e institucional solo se visualizan como modalidades alternas de lucha, la de un derrocamiento militar o la de una intervención extranjera, estimuladas por diversos tipos de acciones de calle. De modo que desde importantes sectores de la oposición se pudiera intentar enrumbar a esa porción del electorado abstencionista hacia esas opciones. Esto le daría apoyo social a la decisión ya tomada por esos factores dirigentes de la de apostar a nuevas sanciones y a un cerco internacional para propiciar un desenlace en esos escenarios.
Al evaluar las probabilidades de que esta estrategia se imponga y de que se desancle de forma definitiva la lucha por el poder del terreno del sufragio y las instituciones, habría que prestarle atención a la reacción del sector que respaldó la candidatura de Henri Falcón luego del revés electoral sufrido, ya que al parecer han adoptado la misma línea de los factores partidarios de la abstención al decidir desconocer el proceso electoral y levantar la misma lista de condiciones. Un descarrilamiento que puede conducir a que una fracción de quienes estuvieron a favor de la participación se coloque como un vagón a la cola del tren que está en marcha hacia los escenarios señalados. Ya hay quienes proponen la confluencia en torno a una estrategia fuera del marco institucional.
Pero también hay probabilidades de que se fortalezca el cauce institucional. Todo dependerá de que los sectores de base del abstencionismo no sigan el paso hacia el abismo y de que el sector de Falcón se mantenga dentro del sistema ejerciendo una oposición firme, crítica y constructiva. De no ser así, la horma del sistema y del sufragio puede estallar y entonces hablarán las armas, en lugar del voto.
No deje de leer: Si el hambre no te mata de vas a morir del susto
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos15 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Economía21 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos20 horas ago
Detenida una mujer en Valencia por robo de insumos médicos en ambulancias
-
Internacional19 horas ago
Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección