Nacional
Defiende Venezuela revela algunas irregularidades en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales

Recientemente, la ONG Defiende Venezuela, a través de su Programa Transforma, reveló algunas irregularidades en las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en el país.
La ONG elaboró un informe a través del cual proporciona un análisis detallado sobre el uso excesivo de la fuerza letal por parte de los organismos de seguridad del Estado en la vigilancia de las reuniones pacíficas.
El texto titulado: “Patrones e irregularidades en las investigaciones de las ejecuciones extrajudiciales en el contexto de las protestas masivas en Venezuela”, revela la participación de grupos civiles o “colectivos” involucrados en estos hechos y la omisión por parte del sistema de justicia en investigar a fondo estas situaciones.
Esto pudo ser identificado tras conocer el testimonio los familiares y analizar exhaustivamente los casos de:
Daniel Quéliz, Yoinier Peña, Miguel Castillo, Diego Arellano, Augusto Puga, Manuel Sosa, Neomar Lander Fabián Urbina, Roberto Durán, Yaneth Ángulo, Leonardo González y Eduardo Orozco, quienes fueron víctimas de graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas ocurridas en el país en 2017.
Entre las características más relevantes que se relacionan con todos estos casos están:
La realización de investigaciones penales deficientes; protocolos de autopsia insuficientes desde la perspectiva del Protocolo de Minnesota; y la inexistencia de investigaciones que pudieran determinar la posible responsabilidad penal de los superiores, a pesar de la existencia de suficientes elementos confiables para creer que en Venezuela se han cometido crímenes de lesa humanidad.
Investigación a medias
El texto señala cómo los organismos de seguridad del Estado, en complicidad con el ente responsable de la investigación penal, niegan a los familiares y sus representantes jurídicos el acceso a los expedientes que contienen la “información” sobre los casos de las víctimas.
Lo que genera una omisión o poca transparencia de la información, un retardo procesal y un vacío legal que a su vez genera impunidad.
Adicional a lo ya expuesto, las víctimas indirectas también deben lidiar con maltratos, intimidación y amenazas por parte de los cuerpos policiales que buscan amedrentar para tergiversar la opinión de los mismos testigos.
También quedó en evidencia cómo el Estado venezolano en lugar de procurar verdaderas reparaciones, indemnizaciones y garantías de no repetición a las víctimas, más bien ha impulsado, en algunos casos, estrategias poco sutiles y desconsideradas, en las que de manera informal, se les ha ofrecido irrisorias sumas de dinero a las víctimas, con el fin de lograr su silencio.
«No existe la intención de investigar» concluye Defiende Venezuela sobre ejecuciones extrajudiciales
En este informe Defiende Venezuela presentó una serie de conclusiones que resume completamente la realidad del sistema de justicia en Venezuela y que el Estado no está realmente investigando los actos atroces cometidos por sus mismos funcionarios.
En este sentido, algunas de las apreciaciones finales fueron:
En los 12 casos documentados por DV, no existió, a nivel interno, la intención de investigar o averiguar si hubo responsabilidad penal de los superiores por los eventos ocurridos de manera sistemática y generalizada.
En la mayoría de los casos, hubo intentos por parte del Estado de criminalizar a las víctimas, atribuyéndoles “conductas indebidas o delictivas” con el fin de justificar sus asesinatos o ejecuciones extrajudiciales, y de tergiversar las evidencias de interés criminalístico.
Las fuerzas de seguridad y los órganos de investigación actuaron con desapego al ordenamiento jurídico doméstico e internacional, fomentando la impunidad en todos los casos documentados; esto ha generado desconfianza por parte de las víctimas indirectas, pues muestra la inexistencia de un sistema de administración de justicia, adecuado, eficiente, independiente e imparcial, que responda ante las violaciones de derechos humanos.
No hubo intención por parte del sistema de justicia en esclarecer la verdad de los hechos e individualizar a los auténticos responsables de los asesinatos de los casos, ello en razón de que no se practicaron diligencias de investigación necesarias establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho.
Desde Defiende Venezuela, exigimos que se investiguen a profundidad estos hechos, se puedan sancionar a sus responsables y reparar y otorgar garantías de no repetición a los familiares de las víctimas. Además, adoptar medidas dirigidas a frenar y erradicar las prácticas de ejecuciones extrajudiciales en el país.
El informe completo está disponible para su consulta aquí:
Nota de prensa
No dejes de leer
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Inameh en alerta ante el inicio de la actividad ciclónica en Venezuela

Durante el programa «Tiempo y Clima en Acción» que se transmite por MIJP Radio Multimedia, el presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), coronel Reidy Zambrano, informó que, de acuerdo con los pronósticos que maneja la institución que dirige, la actividad ciclónica que influirá sobre la geografía venezolana se iniciará el primero de junio y culminará el 30 de noviembre de 2025.
El titular del mencionado instituto pronosticador explicó que desde Cabo Verde, en África, surgen las ondas tropicales, las cuales, al dirigirse al territorio venezolano. Posiblemente se transformen en depresiones tropicales, en tormentas tropicales o en huracanes de cinco categorías, o quizás disminuyan su intensidad climática.
“Desde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología llevamos un monitoreo y un seguimiento muy detallado de las ondas tropicales y su posible fortalecimiento en el camino hacia convertirse en huracanes».
«Usamos tecnología de alto nivel para realizar ese monitoreo»
Continuó indicando: «Contamos con un equipo de científicos e investigadores de alto nivel que monitorean tanto el tiempo como el clima. Usamos tecnología de alto nivel para realizar ese monitoreo las 24 horas, para la protección del pueblo venezolano”, destacó Zambrano.
De igual manera, comentó que, en el marco del Plan de las 7 T, se lleva a cabo la Sexta Transformación Ecológica, la cual se basa en enfrentar la crisis climática, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.
En este sentido, el presidente del Inameh, coronel Reidy Zambrano, destacó que, con la ayuda del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), se impulsa el Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático, mediante el cual se optimizan los mecanismos para la obtención de los datos meteorológicos que sirven para tomar acciones preventivas ante la época de lluvias.
Con información de: NT/NDP
No deje de leer: ¡Multimax y Vetrux premian a mamá en su nuevo concurso! la multimarca más grande del país celebra el Mes de las Madres
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes13 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes13 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)
-
Deportes14 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Nacional12 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU