Internacional
Cuba quedó a oscuras tras falla en una de las principales plantas de energía

Este viernes 18 de octubre, Cuba quedó a oscuras luego de sufrir un apagón tras la falla de una de las principales plantas de energía de la isla, según informó el ministerio de energía.
En un comunicado en X, el ministerio dijo que “la falla” de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras causó “la desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional” desde las 11 a.m., hora Miami, de este viernes.
Esto ocurre después de que el Gobierno de Cuba, cada vez más escaso de energía, tomara medidas draconianas para ahorrar energía, incluyendo decirle a muchos trabajadores que se quedaran en casa.
Apagón en Cuba
Las clases en las escuelas fueron canceladas desde el viernes hasta el fin de semana, se ordenó el cierre de discotecas y centros de recreación, y solo los “trabajadores indispensables” tuvieron que presentarse en sus trabajos, según una lista de medidas de ahorro de energía publicada por el sitio web estatal Cubadebate más temprano este viernes.
Millones de personas en la isla gobernada por el Partido Comunista se han quedado sin electricidad en los últimos días mientras la envejecida red eléctrica cubana colapsaba repetidamente.
Los funcionarios cubanos culparon a una confluencia de eventos, desde el aumento de las sanciones económicas de EE.UU., hasta las interrupciones causadas por huracanes recientes y el estado empobrecido de la infraestructura de la isla.
En un discurso televisado el jueves, que se retrasó debido a dificultades técnicas, el primer ministro de Cuba Manuel Marrero Cruz dijo que gran parte de la limitada producción del país se detuvo para evitar dejar completamente a la gente sin electricidad.
“Hemos estado paralizando la actividad económica para generar (energía) para la población”, explicó.
Marrero dijo que la escasez de combustible había dejado a gran parte de Cuba en la oscuridad, pero que los envíos por barco en los próximos días mejorarían la situación. “No estamos en un abismo sin fin”, dijo.
Con información de: ACN/Cicpc
No dejes de leer: ¡Horror! Hallan cuerpos de dos profesores secuestrados y asesinados en México (+Video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes17 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes22 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Sucesos21 horas ago
Seis detenidos por hurto de materiales en clínica de Valencia
-
Carabobo19 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional