Internacional
Expresidenta argentina Cristina Fernández irá a juicio por presunto lavado de dinero

La expresidenta argentina Cristina Fernández irá a juicio y sufrió un nuevo revés en la justicia con la decisión de la Corte Suprema de que enfrente juicio oral en un caso por lavado de dinero y asociación ilícita.
El máximo tribunal de Argentina rechazó los recursos presentados por la defensa de la expresidenta. Al confirmar la decisión de una instancia judicial anterior. En ese momento determinó que Fernández de Kirchner sea enjuiciada por una causa que investiga los negocios de empresas de la familia Kirchner con el Estado.
En ese expediente judicial, también están procesados por delitos similares su hijo, el diputado Máximo Kirchner. Y otra veintena de personas, entre ellos, varios empresarios.
Con la decisión unánime de los cuatro integrantes del Supremo, la expresidenta será juzgada por el presunto delito de lavado de activos consumado. A través de empresas familiares pertenecientes a la familia Kirchner a cambio de contratos relacionados con el Estado.
También puede leer: Ciclón Chido dejó al menos 24 personas muertas a su paso por el norte de Mozambique (+video)
Cristina Fernández irá a juicio
Cristina Fernández irá a juicio. Según la acusación, los hechos se dieron durante los gobiernos de Fernández de Kirchner (2007-2015) y de su esposo, el fallecido exmandatario Néstor Kirchner (2003-2007).
Se trata del segundo revés judicial en tan solo dos semanas para la exmandataria, quien enfrenta otras investigaciones judiciales. Condenada en 2022 a seis años de cárcel por administración fraudulenta durante su mandato, una sentencia que ha apelado y todavía espera la resolución de la Corte Suprema.
A inicios del mes, el máximo tribunal argentino igualmente determinó que Fernández de Kirchner deberá afrontar un juicio oral por la firma de un acuerdo de cooperación judicial con Irán en 2013. Impulsado supuestamente para esclarecer el atentado contra una mutual judía de Buenos Aires en 1994 pero que, según la justicia argentina, en realidad apuntaba a liberar de culpas a Teherán.
Defensa no pudo demostrar agravio actual
Al igual que en el caso conocido como Pacto con Irán, los magistrados dictaminaron el lunes que la expresidenta no está ante una “sentencia definitiva”. Por lo que rechazaron el recurso extraordinario presentado por su defensa para evitar un nuevo juicio.
“La defensa no ha logrado demostrar un agravio actual, concreto y real, diferente al mero hecho que implica el sometimiento al proceso penal de los aquí recurrentes, razón por la cual la sentencia apelada no constituye una sentencia definitiva ni es equiparable a tal”, indica la decisión publicada por el tribunal.
La denuncia contra la exmandataria, dos de sus hijos y varios empresarios elevada a juicio oral en 2018, pero en 2021 un tribunal sobreseyó a todos los acusados. No obstante, a finales del año pasado la decisión la recovaron por la Cámara de Casación, que ordenó llevar adelante el juicio con la excepción de Florencia Kirchner, hija de la dirigente peronista y sobre quien se confirmó el sobreseimiento.
Investigación desde gobierno de Macri
La investigación a Fernández de Kirchner se originó durante el gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019). Cuando el fiscal Guillermo Marijuán imputó a la entonces exmandataria a partir de la declaración como arrepentido de un financista que la involucró en supuestas maniobras de lavado de dinero.
El mismo fiscal indicó posteriormente que no consiguió pruebas que sustentaran la acusación y que los centenares de contactos entre Fernández de Kirchner y Lázaro Báez, empresario allegado a la exmandataria, condenado a 10 años de prisión por lavado de activos, no eran suficientes para determinar que la exvicepresidenta hubiera estado involucrada en una operación de blanqueo de capitales encabezada por el empresario.
A los 71 años, Fernández de Kirchner acaba de asumir la presidencia del peronista Partido Justicialista. La principal fuerza opositora al gobierno del utraderechista Javier Milei. Se prevé que aspire a un escaño en el Congreso en las elecciones de 2025. Cuando se elegirán senadores y diputados nacionales.
Sin embargo, si la condena por administración fraudulenta es ratificada por la Corte Suprema, quedará inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos.
ACN/MAS/AP
No deje de leer: Gobierno de Argentina a Cabello: “Liberá de inmediato a Nahuel Gallo o atenete a las consecuencias”
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
El Vaticano inicia cónclave para elegir al nuevo papa (+ videos)

El Vaticano inició cónclave, una jornada marcada por el esplendor, el dramatismo y la solemnidad que caracteriza a la Iglesia católica, 133 cardenales dieron inicio este miércoles a los rituales para elegir al nuevo sucesor del papa Francisco.
Este miércoles 7 de mayo comenzó con una misa matinal, antes del arranque del cónclave más diverso en términos geográficos de los últimos 2.000 años de historia de la fe.
Durante la homilía, el decano del Colegio de Cardenales, el cardenal Giovanni Battista Re, instó a los votantes a encontrar un papa que valore la unidad y deje de lado los intereses personales. El mundo de hoy necesita un líder que pueda despertar conciencias, dijo.
Desde el altar de la Basílica de San Pedro, Re rezó para que puedan nombrar al «papa que nuestro tiempo necesita», en sus últimas instrucciones antes de que los prelados entren a la Capilla Sixtina para comenzar las votaciones.
Los cardenales, procedentes de 71 países, estarán aislados del mundo exterior, entregarán sus celulares y se bloqueará la cobertura alrededor del Vaticano para evitar que puedan comunicarse hasta que encuentren un nuevo líder para la institución, que cuenta con 1.400 millones de fieles.
También puede leer: Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)
El Vaticano inició cónclave
El Vaticano inició cónclave. Francisco nombró a 108 de los 133 «príncipes de la Iglesia» con derecho a voto, eligiendo a muchos religiosos a su imagen y semejanza de países como Mongolia, Suecia y Tonga, que nunca habían tenido representación cardenalicia.
Su decisión de superar el límite habitual de 120 cardenales electores e incluir a más jóvenes del llamado «sur global» —aquellos países a menudo marginados y con menos poder económico— ha inyectado un grado inusual de incertidumbre en un proceso que siempre está rodeado de misterio y suspense.
Muchos no se conocían hasta la semana pasada y lamentaron no haber tenido más tiempo para hacerlo, lo que plantea dudas acerca de cuánto tiempo podría tardar un religioso en asegurar la mayoría de dos tercios, o 89 votos, necesarios para convertirse en el 267mo pontífice.
«Esperar y ver, un poco de paciencia, esperar y ver», expresó el cardenal Mario Zenari, embajador del Vaticano en Siria, a su llegada al último día de las conversaciones previas a la votación.
Una misa final
El Vaticano inició cónclave. Los cardenales iniciaron el día participando en la misa en la Basílica de San Pedro, a la que asistieron funcionarios del Vaticano y que estaba abierta al público. Re, de 91 años, rezó para que los cardenales encuentren la sabiduría, el consejo y la comprensión para elegir un nuevo pastor digno.
Pidió un nuevo papa para la Iglesia y para toda la humanidad, que pueda «despertar las conciencias de todos y la energía moral y espiritual en la sociedad actual».
Vestidos con brillantes casullas rojas, los cardenales procesionaron por el pasillo central de la basílica mientras el coro de niños de la Capilla Sixtina cantaba. Tomaron sus asientos alrededor del altar principal, que se encuentra sobre el lugar donde, según la tradición, estaría enterrado san Pedro, considerado el primer papa.
Re había presidido el funeral de Francisco y ofreció un sermón conmovedor en el que recordó al primer pontífice latinoamericano de la historia y los 12 años de papado reformista que supervisó.
A las 4:30 de la tarde (1430 GMT ), los cardenales caminarán hacia la Capilla Sixtina en una procesión solemne, entonando la meditativa «Letanía de los Santos» y el himno latino «Veni Creator», implorando a los santos y al Espíritu Santo que les ayuden a elegir un papa.
Después «Todos fuera»
Una vez allí, prometen mantener el secreto sobre lo que está a punto de suceder y no permitir «ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención» de personas ajenas que influya en su votación.
De pie ante la interpretación de Miguel Ángel del cielo y el infierno en el fresco «El Juicio Final», cada cardenal coloca su mano sobre el Evangelio y jura cumplir con ese deber «con la ayuda de Dios y estos Santos Evangelios, que toco con mi mano».
La majestuosidad de los frescos de la capilla, y en particular los de Miguel Ángel, busca recordar a los cardenales la gran responsabilidad que tienen por delante. En su normativa para el cónclave, san Juan Pablo II escribió que, en la Capilla Sixtina, «todo es propicio para una conciencia de la presencia de Dios, ante cuya vista cada persona será juzgada un día».
Después de que los cardenales presten sus juramentos, un veterano cardenal ofrecerá una meditación. El maestro de ceremonias litúrgicas papales, el arzobispo Diego Ravelli, pronunciará la frase en latín «extra omnes», o «todos fuera». Quienes no tienen derecho a voto se retirarán entonces y las puertas de la capilla se cerrarán para que empiece el trabajo.
Primera votación
Los cardenales no tienen que realizar una primera votación el miércoles, aunque suele hacerse. Suponiendo que no haya acuerdo, el Vaticano dijo que podría esperarse que el humo negro salga de la chimenea instalada sobre la Capilla Sixtina alrededor de las siete de la tarde (1:00 p.m. hora venezolana).
Asimismo, se retirarán a descansar y regresarán el jueves por la mañana. Puede haber hasta dos votaciones en la mañana y otras dos en la tarde hasta que se encuentre un ganador.
Aunque los cardenales expresaron esta semana que esperaban un cónclave corto, es probable que haya al menos algunas rondas de votación. Durante el último siglo, se han necesitado entre tres y ocho votaciones para encontrar papa. Juan Pablo I —quien gobernó la Iglesia durante 33 días en 1978— fue elegido en la tercera votación. Para dar con sucesor, San Juan Pablo II, se necesitaron ocho. Francisco salió en la quinta en 2013.
Cabildeo previo al cónclave
Aunque se supone que los cardenales deben resistir cualquier influencia «secular» en su elección, el cabildeo ha abundado en Roma en los últimos días, con varios grupos recordándoles lo que los católicos de a pie quieren en un líder.
Los jóvenes católicos escribieron una carta abierta recordando a los prelados que no hay iglesia sin jóvenes, mujeres y laicos. La prensa católica conservadora les hizo llegar copias de un libro en papel satinado con sus valoraciones de los aspirantes. Los sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero advirtieron a los cardenales que se les harán responsables si no encuentran un líder que tome medidas enérgicas contra décadas de agresiones y encubrimiento.
Los defensores de la ordenación de mujeres enviaron señales de humo rosa sobre el Vaticano para exigir que se permita que sean sacerdotes.
Desafíos para un nuevo pontífice
El Vaticano inició cónclave. El nuevo pontífice enfrentará una serie de retos que pesan sobre los cardenales, sobre todo si continuar y consolidar el legado progresista de Francisco en la promoción del papel de las mujeres en la institución, la aceptación de la comunidad LGBTQ+, el medio ambiente y los migrantes, o retroceder para intentar unificar una Iglesia que se ha polarizado durante su pontificado. El escándalo de los abusos sexuales cometidos por el clero se cernió sobre las conversaciones previas al cónclave.
Dado que Francisco eligió al 80% de los votantes, es probable que haya continuidad, pero la forma que podría tomar es incierta.
Como resultado, identificar a los favoritos ha sido todo un desafío. Pero algunos nombres siguen apareciendo en las listas de «papable«, es decir, cardenales que reúnen las cualidades para el cargo.
- El cardenal Pietro Parolin, de 70 años, es un italiano que destaca por la naturaleza de su cargo: fue secretario de Estado de Francisco, el número dos del Vaticano, por lo que es conocido por todos los Arzobispos.
- Luis Tagle, de 67 años, cardenal fililipo, es uno de los principales candidatos a convertirse en el primer papa asiático de la historia. Desempeñó un cargo también destacado al frente de la oficina de evangelización de la Santa Sede, responsable de la Iglesia católica en gran parte del mundo en desarrollo.
- El cardenal húngaro Peter Erdo, de 72 años, es arzobispo de Budapest y el candidato más destacado del ala más conservadora de la institución.
ACN/MAS/AP
No deje de leer: Cónclave 2025 en cifras y otros datos: El más universal en búsqueda del sucesor de Pedro (+ videos)
-
Internacional18 horas ago
Ucrania ataca con drones a Moscú, previo a celebración del Día de la Victoria
-
Nacional14 horas ago
Zoocriadero San Antonio Abad hace historia: liberan más de 22 mil tortuguillos en el Orinoco
-
Internacional23 horas ago
Gobierno de República Dominicana incrementa deportaciones de haitianos
-
Sucesos23 horas ago
Capturan en Cúcuta a alias «La Reina» por homicidio agravado