Nacional
Criptomonedas venezolanas en desarrollo para sectores en especifico

El criptoactivo Estatal Petro podría ser el primero de muchos criptoactivos nacionales, aseguró este lunes el viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Venezuela, Camilo Torres, y el Petro podría ser la primera de varias criptomonedas venezolanas, aseguró.
“Se crearán monedas para sectores en específico. Este no será un esfuerzo exclusivamente Estatal. “se crearan monedas para sectores en específico y apoyaremos las iniciativas privadas para proyectos mixtos”. Así afirmó el Viceministro Camilo Torres, acompañado por Daniel Peña, Secretario General del Observatorio Blockchain, durante la mesa de trabajo de minería, convocada por el Observatorio Blockchain del país.
Estas mesas de trabajo buscan abrir espacios para que mineros, desarrolladores, empresas e individuos interesados en blockchain, den propuestas al Observatorio para consolidar una adopción propicia de la tecnología en Venezuela. Esta primera edición se realizó en la sede del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Venezuela y se enfocó en el ámbito de la minería. Sin embargo, Torres aseguró que estas mesas de trabajo se replicarán en todos los estados de Venezuela con miras a contar con aportes de todos los mineros del país.
El Secretario General del Observatorio Blockchain, Daniel Peña, dijo ser consciente del miedo que existe entre los mineros venezolanos debido a las múltiples detenciones, extorsiones e incautaciones de las que han sido presa por parte de autoridades policiales del Estado. Sin embargo, Peña aseguró que “minar en Venezuela no es ilegal y nunca lo fue. Y este tipo de encuentros, junto con el registro de mineros y el sistema nacional de consulta, buscan recibir muchas propuestas para normarlo”.
En cuanto al tema de la usabilidad de las criptomonedas en el país, estableció: Lo que se busca desde el Observatorio, desde la Superintendencia, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología es que le demos usabilidad a las criptomonedas. Eso pasa porque todos los venezolanos puedan tener acceso a las criptomonedas. No solamente al Petro, no solamente a Bitcoin. Pues desde que se corrió el mensaje de que el Petro no se mina, el Presidente lo que ha dicho es que mantengamos la actividad de la minería con las monedas que existen (…) Lo que nos manifiesta el presidente Maduro es que podamos utilizar las criptomonedas como usamos el bolívar, que podamos utilizarlas como método de pago propio en cualquier establecimiento.
Con miras a darle mayor usabilidad a las criptomonedas, Torres afirmó que se han mantenido conversaciones con la Superintendencia de Bancos de Venezuela (Sudeban) en las que se ha planteado la posibilidad de incluir pagos con criptomonedas mediante tarjetas de débito. También se ha planteado crear distintos tipos de incentivos para que los negocios del país se sientan alentados a recibir pagos con criptomonedas.
Temario de discusión
Entre las propuestas que discutidas durante la sesión, destaca la creación de operaciones de minería tanto privadas y gubernamentales, como mixtas. En este sentido, varios de los asistentes plantearon propuestas de financiamiento Estatal para el alquiler de galpones destinados a minería, apoyos presupuestarios para la compra de hardware, puesta en marcha de minería en la nube, así como el uso de las plataformas tecnológicas ya existentes en el país –empresas Estatales como VIT e Industrias Canaima- para la manufactura nacional de equipos de minería con miras a masificar la actividad en Venezuela.
Peña resaltó la propuesta de crear zonas económicas especiales dispuestas para la minería, en las que el cobro por consumo eléctrico no sea el mismo que el tasado para zonas residenciales, como también fue propuesto con anterioridad por el presidente Maduro. También se propuso aprovechar los excedentes eléctricos de las empresas Estatales para minería.
No dejes de ver: Declaran nulidad absoluta (la AN) emisión del Petro
Uno de los temas más discutidos durante la mesa de trabajo fue la creación de impuestos para la minería. Si bien hubo participantes que ofrecieron alternativas para consolidar esta propuestas, hubo otros que calificaron el impuesto a la minería como un impuesto al trabajo. Al contrario de un impuesto, se propuso cobrar comisiones a las transacciones que sean procesadas por los pools de minería que sean creados en Venezuela.
Se criticó en diversas oportunidades las deficiencias eléctricas y de procesamiento de datos que dificultan la actividad minera en Venezuela. Si bien la electricidad en barata es muy barata por los subsidios estatales, los inesperados cortes de luz y de Internet interrumpen el trabajo de los mineros en Venezuela. Por lo que se dijo que mientras estos servicios no sean mejorados, tiene poco sentido querer crecer a pasos agigantados en esta tecnología en Venezuela.
Estas son solo algunas de las propuestas que fueron planteadas el día de hoy durante el encuentro de mineros en Caracas. Daniel Peña estableció que las propuestas recogidas durante las mesas de trabajo serán entregadas al presidente Nicolás Maduro durante un evento a realizarse el próximo 21 de enero. Posteriormente, serán evaluadas para verificar la factibilidad de su implementación en Venezuela en el corto, mediano y largo plazo.
ACN/Ivan Gómez/
Nacional
Campaña nacional de vacunación arranca este 27 de abril

El Ejecutivo nacional a través del ministerio para la Salud, anunció que la campaña nacional de vacunación arranca este 27 de abril.
Como parte de la “Celebración Bolivariana de Inmunización 2025”, el Ministerio de Salud anunció el despliegue de 5.400 puestos de vacunación.
En estos puntos de aplicación de vacunas se estipula administrar dosis contra la fiebre amarilla, el sarampión, la tuberculosis, la hepatitis B, el polio, así como la pentavalente y la toxoide.
El ministerio para la Salud confirmó que se activarán 10.147 vacunadores en “lugares estratégicos” del territorio nacional. Los mismos estarán ubicados en sitios tales como plazas, instituciones educativas, ambulatorios y en las zonas fronterizas.
Campaña nacional de vacunación arranca este 27 de abril, coincidiendo con alerta por fiebre amarilla en la región
La campaña nacional de vacunación arranca este 27 de abril en el contexto del brote de fiebre amarilla en Colombia, que llevó al Gobierno de ese país a decretar la emergencia.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió del brote de enfermedades en las Américas, especialmente de sarampión y fiebre amarilla.
En lo que va de 2025, se registran ya 2.313 casos de sarampión en seis países de las Américas, frente a solo 215 casos en el mismo periodo del año anterior. Por esta afección, ya se han confirmado tres muertes y una está bajo investigación.
La situación sanitaria en la región también se ha visto agravada por el resurgimiento de la fiebre amarilla, con 189 casos y 74 muertes en lo que va de año. Cifra que se considera relevante si se le compara con los 61 casos y 30 muertes registrados en todo 2024.
Especialistas en Venezuela advierten por su parte que la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla en Venezuela se ubica por debajo del 80%. En ese sentido, plantean que lo ideal es alcanzar, como mínimo, el 95% de vacunación.
No deje de leer: Plan Vuelta a la Patria retornó a 199 venezolanos desde EE.UU. en nuevo vuelo este viernes
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos20 horas ago
Desmantelada en Valencia red de explotación sexual de venezolanas que eran enviadas a España
-
Deportes17 horas ago
Deportivo Táchira cayó 2-1 ante Central Córdoba en Argentina
-
Internacional3 horas ago
Detenida jueza de Wisconsin por ayudar a inmigrante indocumentado
-
Deportes19 horas ago
Zamora y La Guaira abren última jornada del Torneo Apertura en la Liga Futve