Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Consumir chocolate negro reduce riesgo de diabetes

Publicado

el

chocolate negro reduce riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 - ACN Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El consumo de chocolate negro reduce riesgo de diabetes, especialmente tipo 2, según un nuevo estudio publicado  por British Medical Journal. Eso sí, sin leche. Las personas que consumieron el producto cinco o más porciones semanalmente evidenció que el chocolate negro reduce riesgo de diabetes.

Aunque el porcentaje de padecer la dolencia es del 21 %, es una cifra apreciable para afirmar que el chocolate negro reduce riesgo de diabetes. Así lo sugieren los científicos que analizaron datos acumulados en 25 años.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por la resistencia a la insulina y secreción deficiente de insulina. Esto puede conducir a numerosas complicaciones graves como enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y pérdida de visión.

La investigación que concluye que el chocolate negro reduce riesgo de diabetes

El estudio analizó la relación entre la enfermedad y el consumo total de chocolate en 192.208 personas, y el tipo de chocolate -negro o con leche- en 111.654 personas. Los investigadores descubrieron que las personas observadas que consumían cinco o más porciones a la semana de cualquier chocolate mostraron una tasa de 10 % menor de diabetes tipo 2. La estimación surge al contrastar con aquellos que nunca o rara vez consumían chocolate.

«Nuestros resultados sugieren que no todos los chocolates son iguales. Pero esto sirve de recordatorio de que tomar pequeñas decisiones, como elegir chocolate negro en lugar de chocolate con leche, puede marcar una diferencia positiva en su salud», dijo Binkai Liu, autor principal y estudiante doctoral en el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

El chocolate negro contiene más cacao. Por consiguiente, mayor cantidad de flavonoides que actúan como antioxidantes. Varios estudios indican que los flavonoides podrían proteger contra la diabetes tipo 2 al mejorar la respuesta del cuerpo a la insulina.

No deje de leer: Resonancia Carabobo promueve la detección temprana del cáncer de próstata

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Salud y Fitness

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo

Publicado

el

medicina regenerativa en Venezuela
Compartir

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo con el trabajo de la Dra. Alamí Rivero, médico cirujano especialista en terapias avanzadas para el tratamiento integral del dolor crónico y las enfermedades degenerativas.

Más allá de calmar el síntoma, su enfoque busca sanar desde la raíz, identificando factores ocultos que muchas veces pasan desapercibidos en los diagnósticos convencionales.

Uno de los hallazgos más importantes que sustenta su práctica es el papel de la fascia, una red continua de tejido conectivo que recubre todo el cuerpo —desde la cabeza hasta los pies— y cuya inflamación puede generar dolores referidos en zonas alejadas de su origen.

“Muchos pacientes consultan por dolor lumbar, de rodilla o de hombro, y descubren que el problema real está en una contracción de la fascia en regiones como el cuello o la pelvis».

«No es raro que quienes se someten a cirugía articular no mejoran, porque el origen del dolor no era articular, sino fascial”, explica la Dra. Rivero.

La fascia puede inflamarse como consecuencia de hábitos alimenticios inadecuados, el consumo excesivo de medicamentos, sedentarismo, toxinas o alcohol.

El diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y una mirada integrativa para poder seleccionar la terapia adecuada y efectiva en cada caso.

La propuesta terapéutica de la Dra. Rivero combina: Inyectar células madre autólogas en zonas específicas de la fascia inflamada, lo que permite regenerar tejidos y disminuir la respuesta inflamatoria. Aplicar exosomas, que estimulan la reparación celular y reduce la inflamación.

Realizar un análisis epigenético, que revela cómo el entorno, el estrés y los hábitos alimenticios impactan la expresión genética.

Gracias a esta estrategia innovadora, pacientes con dolor crónico, rodillas operadas sin mejoría, hombro congelado o fibromialgia han logrado recuperar su movilidad y calidad de vida, evitando en muchos casos intervenciones quirúrgicas invasivas o el uso prolongado de analgésicos.

“La medicina del futuro es regenerativa, personalizada y preventiva. Y ya está ocurriendo hoy”, afirma la Dra. Rivero, cuya práctica médica se ha convertido en referencia nacional.

Para más información @DraAlamiRivero en redes.

https://www.tucelulamadre.com.ve/

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído