Conéctese con nosotros

Política

¡No todos podrán votar! Indígenas eligirán a sus legisladores y concejales

Publicado

el

Comunidades indígenas eligirán sus autoridades - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

Mañana viernes 26 de noviembre las comunidades indígenas eligirán sus autoridades; según lo recordó al rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’Amelio.

«Este viernes 26 de noviembre los pueblos y comunidades indígenas elegirán a 69 concejales y 8 legisladores en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia», explicó la rectora en su cuenta de Twitter.

Agregó que 74 centros de votación estarán operativos en estas regiones del país; donde los pueblos étnicos elegirán a sus representantes a los consejos legislativos y los concejos municipales.

Comunidades indígenas eligirán sus  autoridades

A mediados de septiembre, el CNE aprobó el Registro Electoral de las Comunidades Indígenas; en el cual 4.334 voceros elegirán, en nombre de sus comunidades, a estos representantes.

Los pueblos indígenas cuentan con una normativa especial para las elecciones; por lo cual celebrarán los comicios el viernes, mientras el resto de la población ya votó el domingo.

Será de forma manual

En los ocho estados se elegirá de forma manual a un legislador al Consejo Legislativo, con su respectivo suplente; según el Reglamento Especial, el sistema de elección será bajo la modalidad nominal por elecciones hechas en asambleas populares conforme a sus usos, tradiciones y costumbres.

«Es importante destacar que para esta elección se elegirán 69 cargos de representación indígena a los Concejos Municipales, distribuidos en 8 estados: Amazonas (7), Anzoátegui (12), Apure (7), Bolívar (8), Delta Amacuro (4), Monagas (8), Sucre (3) y Zulia (20)»; agregó en esa oportunidad el CNE.

El rector Roberto Picón se comprometió a principios de julio a trabajar en una ley para garantizar el voto de las comunidades indígenas; además de promover, entre otras cosas, que este sea secreto.

Picón sostuvo que las disposiciones del Reglamento Especial para regular la elección de los representantes indígenas; «que contemplan la necesidad de que los indígenas estén organizados en comunidad, son consistentes con el derecho convencional».

«Sin embargo, el sistema de elección en segundo grado previsto por el reglamento mencionado, así como la ambigüedad en cuanto al voto secreto en las asambleas comunitarias, resultan antagónicos con el contenido esencial del derecho al sufragio establecido en la Constitución vigente, y que determina que este debe ser universal, directo y secreto»; afirmó.

No todos podrán votar

Para esta elección no todos podrán votar, porque el Registro Electoral Permanente queda «inhabilitado» para dar paso al «Registro Electoral Indígena Definitivo», según reseña el portal de Fe y Alegría.

Se trata de una especie de subregistro «discriminatorio y limitativo»; donde un grupo de indígenas podrán votar, según denuncian varias organizaciones de derechos de pueblos indígenas.

Los registrados son grupos de indígenas con quienes ya se ha acordado el voto a favor de uno de los candidatos; Bajo esta modalidad, el candidato o candidata que realizó el mayor registro es el «seguro ganador».

Con esta maniobra la tendencia oficialista aseguraría la mayoría de los cargos indígenas y eliminan todo margen de error que permita el riesgo de perder un escaño. La mayoría que no guarda relación con algún candidato o partido político indígena en cuyos registros no fueron introducidos, simplemente no votarán.

A saber

  • Para las elecciones legislativas de diciembre de 2020, el CNE decidió cambiar el proceso de la elección de los representantes de los indígenas al eliminarles el voto directo y realizarlo en una fecha distinta.
  • Votaron a mano alzada a unos delegados que, posteriormente, eligieron, en nombre de la comunidad, a los diputados que los representarán en la Asamblea Nacional durante el periodo 2021-2026.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: María Corina Machado propuso elección para renovar el liderazgo opositor

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Política

Lacava presentó su Plan de Gobierno 2025-2029 rumbo al Carabobo Comunal

Publicado

el

Lacava presentó su Plan de Gobierno - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: Lacava El10 De Carabobo
Compartir

Rafael Lacava presentó su Plan de Gobierno 2025-2029 desde la Plaza Bicentenario de Valencia y con el respaldo del poder popular, el candidato a la Gobernación de Carabobo por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) con el que propone consolidar el Estado Comunal en el territorio carabobeño, como parte esencial del proyecto bolivariano impulsado por el presidente Nicolás Maduro y el legado del Comandante Hugo Chávez.

Este plan de gobierno representa la hoja de ruta para hacer de Carabobo un modelo de gestión comunal en Venezuela, donde el pueblo organizado tenga el control real sobre los procesos sociales, económicos y políticos del estado, construyendo un nuevo modelo de democracia participativa y protagónica que será realidad a partir del próximo 26 de mayo.

También puede leer: UJAP fortalece su compromiso social con 189 nuevos asistentes técnicos en diversas áreas

Rafael Lacava presentó su Plan de Gobierno 2025-2029

“Hoy entregamos nuestro Plan de Gobierno en compaginación con las 7T que nos manda nuestro presidente Nicolas Maduro, en ese plan estratégico, junto a nuestro poder popular, lo que viene es democracia participativa. Nosotros este 25 de mayo vamos al triunfo, a consolidar grandes proyectos en todos los aspectos”, aseguró Lacava.

Este programa se enmarca en las 7 grandes transformaciones del Plan de la Patria 2025-2030, con énfasis en la Modernización de la Economía, la Independencia Plena, la Paz, Seguridad e Integridad Territorial, la Transformación Social, la Transformación Política, la Transformación Ecológica y la Transformación Geopolítica, todo con un enfoque transversal que impulsa la transición hacia el Estado Comunal como nuevo modelo de desarrollo.

Dotación histórica para fortalecer las Salas de Autogobierno Popular

Como parte de este proceso de transición hacia el Carabobo Comunal, durante la actividad el candidato realizó una dotación histórica de equipos técnicos a las Salas de Autogobierno Popular del estado Carabobo, herramientas fundamentales para el ejercicio directo del poder por parte del pueblo organizado.

“Estamos entregando a los 173 circuitos comunales una dotación, con herramientas tecnológicas, televisores, computadoras, teléfonos inteligentes, impresoras y material de oficina. Estas salas estarán articuladas entre el poder regional, municipal y popular, son circuitos virtuosos, victoriosos, como lo soñó Chávez y aquí estamos los hijos de Chávez y de Nicolás”, expresó el candidato.

Esta entrega, fortalecerá las capacidades operativas y de planificación de las salas, promoviendo la autogestión, el control de los procesos territoriales por parte de las comunidades y la articulación efectiva entre comunas, consejos comunales y todas las expresiones del poder popular.

El evento contó con la presencia de la primera combatiente Nancy de Lacava, el enlace estatal del Psuv en Carabobo, Francisco Torrealba, alcaldesas y alcaldes de la región, los movimientos sociales, comunas, consejos comunales, brigadas comunitarias, colectivos juveniles y sectores organizados que reafirmaron su compromiso con el proyecto de transformación comunal que lidera Rafael Lacava.

Lacava presentó su Plan de Gobierno - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído