Conéctese con nosotros

Opinión

Columna Ágora @CharitoRojasP: El bueno, el malo y lo feo

Publicado

el

Charito Rojas - acn
Compartir

“Cuanto menos se tiene, más importante es tu voto. Los votos construyen hospitales. Con la indiferencia no se construye nada” . Alfredo Pérez Rubalcaba (1951- ), químico, profesor y político español del Partido Socialista, vicepresidente del Gobierno de España.

No es una frase de campaña, ni un slogan vacío. Leopoldo López, antes de ser apresado, dijo que luchaba por “una mejor Venezuela” . Por extensión, Alejandro Feo La Cruz, el alcalde de Naguanagua que aspira a la gobernación de Carabobo, la aplicó al estado, repitiéndola constantemente en una larga pre campaña que ya anunciaba su aspiración.

Feo La Cruz es un abogado especializado en políticas públicas, que proviene de una familia de abogados y políticos. Su abuelo, Salvador Feo La Cruz, fue gobernador, así como su tío Henrique Salas Römer y su primo Henrique Fernando Salas Feo. Acompañado siempre por su esposa Malimai, dan una imagen de pareja feliz y compenetrada, que trabaja unida en su proyecto político.

Las diferencias con la conducción de sus familiares del partido Proyecto Venezuela, lo hicieron separarse y unirse a las filas de Voluntad Popular, no sin antes haber fundado su propio partido, Juega Limpio. La Alcaldía de Naguanagua ha sido un ensayo de lo que Feo La Cruz quiere para Carabobo. Su balance anota grandes éxitos como los proyectos de Naguanagua ciudad cultural, los festivales del Samán y de Jazz, el haber propiciado que se convirtiera en la capital de los congresos del país. El ornato público, los parques infantiles y la apertura de Naguanagua al desarrollo de urbanizaciones, centros comerciales, hoteles y automercados, amén de los llamados “mercados de Alejandro” , ventas de calle de productos agrícolas y otros alimentos, nacidos por la necesidad rotunda de abaratar el precio de la comida.

La inhabilitación de Enzo Scarano, cuya candidatura a la gobernación se daba por descontada, sin duda allanó el camino de Alejandro a la nominación. Aunque las escaramuzas no faltaron, finalmente los partidos de la unidad admitieron que debían presentar un frente único y optaron por un consenso que evitaría unas problemáticas primarias. Pero como nunca faltan las piedras que las señoras del CNE colocan diligentemente en el camino, no tomaron en cuenta la declinación de los partidos en un solo candidato, lo cual hace nulo todo voto en cualquier otra tarjeta de partidos que no lleve el nombre de Feo La Cruz, violando su obligación de informar y facilitar el proceso al elector. Así que la unidad tiene el trabajo adicional de informar a sus electores que solo deben votar en las tarjetas que tienen la identificación de su candidato, que en el tarjetón de Carabobo son Primero Justicia, AD, Copei, Voluntad Popular y Juega Limpio.

Las carencias presupuestarias, la vertiginosa campaña de apenas 20 días, aunada a la severa limitación publicitaria impuesta a los medios por el CNE, contrasta con las millonarias campañas de los candidatos oficialistas, a quienes poco importa la limitación de espacios y tiempos publicitarios, porque tienen a su disposición el sistema de televisión y radioemisoras del Estado, que usan y abusan a su antojo, transmitiendo 24 x 7 todos los actos de campaña de los candidatos oficialistas, sin que como siempre el CNE llame la atención sobre ese abierto ventajismo.

Eso sí, el presidente Maduro solicitó al órgano comicial que investigara la procedencia de los fondos con que la oposición paga su campaña, en un cínico olvido de los transportes colectivos públicos utilizados para movilizar a sus seguidores; los vehículos oficiales ( especialmente de Corpoelec) usados para pegar la publicidad; la profusión de afiches y gigantografías, habladores, franelas, gorras, viáticos y logística de la campaña de los candidatos del PSUV; por no hablar de las miles de horas hombre perdidas porque los empleados públicos y los soldaditos son usados para rellenar mitines y actos rojitos, con viáticos pagados con dineros del Estado.

Siguiendo en Carabobo, la designación de Rafael Lacava (cero primarias ni consenso) fue una sorpresa. El exalcalde de Puerto Cabello había dejado el cargo hace un año, por razones de salud, atribuidos a un cáncer renal. Se mudó definitivamente a Europa, donde ya residían su esposa e hijos, desde hacía años. De pronto vino la propuesta de la candidatura a la gobernación por parte de Nicolás Maduro, amigo de Lacava, y éste aceptó por la oportunidad política, dice él, aunque sus adversarios agregan que lo convencieron dándole un presupuesto de campaña que manejaría a su libre albedrío.

Lo cierto es que ha desplegado una campaña más que enérgica, frenética. Se ha quitado la camisa, se ha lanzado en el piso, ha trepado en postes, baila reggaetón en los mitines y llega a Globovisión montando un burro. Excéntrico, deslenguado, grosero, hace reír con locuras que banalizan su campaña “Carabobo, te quiero” . Su esposa Nancy se incorporó en esta última semana de campaña. Dice él mismo que ella estuvo en desacuerdo con ese regreso político, pero 27 años juntos concluyen en acuerdos.

Lacava pertenece a una honorable familia ítalo-venezolana que se radicó en Puerto Cabello. Ha tenido educación, estudios, viajes y buena vida. Algo que contrasta rotundamente con su imagen pública. Muchos creen que tanta excentricidad debe tener una razón física o un elemento externo que le trastorna. Pero Rafael Lacava no está loco, sabe exactamente lo que quiere, está disfrutando a sus anchas la campaña. Insólitamente, pese a ser el único candidato oficialista que se retrató con Maduro, su discurso parece el de un candidato opositor, habla como si la gobernación de Carabobo no estuviese ocupada por el chavismo y ofrece acciones diametralmente opuestas a los lineamientos del gobierno. No teme al ridículo y se ríe de las críticas.

Ése es el panorama electoral de Carabobo, un estado plagado de calamidades que manifiesta, según encuestas de última hora, un 65% de intención de voto, inclinándose un 52% por Alejandro Feo La Cruz y un 27% por Rafael Lacava. Dos estilos radicalmente diferentes, el chico bueno y el chico malo. Uno tan sereno que a veces transmite poco, pero que no se aparta de la línea democrática, de la participación ciudadana, el estímulo a la inversión privada, el cogobierno con los vecinos, la austeridad presupuestaria. Otro con una velocidad de vértigo, conductas inusuales y campaña dirigida a un target muy básico.

Los carabobeños tienen la oportunidad, el derecho y la obligación de elegir a quien tenga la posibilidad de rescatar a Carabobo, recuperar su zona industrial, combatir la inseguridad, luchar por el sistema de salud y sobre todo respetar a los ciudadanos de un estado duramente azotado por la plaga roja durante 18 años. Abstenerse no es opción. Que tu voto sea la mejor elección.

[email protected]

@charitorojasp

Click to comment

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído