Internacional
Colombia no aceptará a venezolanos deportados de los Estados Unidos.

Colombia no aceptará a venezolanos deportados de los Estados Unidos. Así lo dejó en claro la recién posesionada canciller colombiana, Laura Sarabia durante una entrevista radial. Añadió que “la prioridad es recibir a nuestros connacionales que están retornando”.
“Ninguna persona es ilegal. Ser migrante no es ser ilegal. Hay personas que se encuentran de irregularidad en los países, que no cuentan con los documentos de manera regular y esas son las personas que están siendo deportadas a sus países”, inició explicando la canciller.
Aunque en Colombia hay cerca de 2.8 millones venezolanos, Sarabia afirma en que han regularizado más de 2.5 millones de extranjeros, incluyendo a los venezolanos.
La prioridad los colombianos que retornan
“La idea es que ellos (los extranjeros) puedan tener condiciones en materia de seguridad social y empleo. En esta coyuntura en la que estamos enfrentando la región, estamos dándole prioridad a nuestros connacionales que retornan al país, pero eso no significa que no estemos brindando todas las ayudas a los venezolanos que están en Colombia, a quienes les pedimos que regulen su situación migratoria y que saquen el permiso temporal para que podamos saber dónde se encuentran y cómo podemos ayudarlos”, agregó.
Sarabia, mano derecha del presidente Gustavo Petro, aseguró que Colombia y Venezuela continúan en conversaciones para que los extranjeros retornen a su país de manera segura.
“Yo invito a que cada una de estas personas se acerquen a las entidades migratorias para que puedan resolver su situación y estén de manera regular en Colombia”, puntualizó.
Venezuela repatrió este lunes desde México a 242 migrantes, más de la mitad mujeres y niños. Es el tercer grupo que llega a Venezuela luego de la toma de posesión del presidente estadounidense Donald Trump en enero, que arrancó su segundo mandato con una ola de deportaciones.
La sancionada aerolínea estatal Conviasa buscó a un primer grupo de 190 en Texas, todos hombres, el pasado 10 de febrero; mientras que otros 176 venezolanos detenidos en la base militar de Guantánamo, fueron buscados en Honduras diez días más tarde.
Las autoridades venezolanas no aclararon si entre los pasajeros que llegaron de México hay deportados de Estados Unidos. “Vienen 94 hombres, vienen 75 jóvenes (menores de edad) y vienen 74 mujeres”, dijo a periodistas el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
Con información de: Con información de AFP / El Colombiano
No dejes de leer: Estos inmigrantes indocumentados deberán inscribirse en el registro lanzado por Trump
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Comienza la espera del humo blanco para elección del nuevo papa (+ videos)

La elección del nuevo papa. Con el inicio del cónclave este miércoles 7 de mayo, la Iglesia católica se prepara para una elección papal marcada por la incertidumbre, posturas que apuntan a divisiones sobre el continuismo del legado del fallecido Francisco y un peso inevitable de la política.
Desde la noche del martes 6 de mayo, los 133 cardenales convocados comenzaron a instalarse en las residencias de Santa Marta y Santa Marta Vieja, ambas reacondicionadas especialmente para la ocasión.
Este 7 de mayo, la ceremonia inaugural será la misa ‘pro eligendo Romano Pontifice’, presidida a las 10.00 hora local (4:00 a.m., en Venezuela) por el cardenal decano Giovanni Battista Re.
Sin embargo, el punto de partida no es claro. Lo que se prevé es un cónclave con un inicio empantanado, en el que podrían surgir sorpresas inesperadas dentro y fuera del mundo católico.
Aunque los electores afirman que es el Espíritu Santo quien decidirá al nuevo obispo de Roma, son plenamente conscientes de que no podrán evitar la influencia de las dinámicas políticas. Y estas, como siempre, entrarán en juego.
Uno de los principales factores de complejidad es la falta de figuras y tendencias claramente perfiladas para ocupar el trono de Pedro. Tal como ya se había anticipado días atrás, el grupo de cardenales convocados es muy heterogéneo: proceden de más de 70 países, solo una veintena ha participado en cónclaves anteriores y la mayoría no se conocía entre sí antes del fallecimiento de Francisco. Este escenario hace que el proceso esté marcado por la inexperiencia.
También puede leer: Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)
La elección del nuevo papa
El desconcierto se ha reflejado incluso en las liturgias previas a la votación. Durante las ‘Novendiales’, los nueve días de luto por la muerte del papa, las homilías y declaraciones se convirtieron en un espacio para enviar mensajes al cuerpo electoral.
En un primer momento, se percibía cierta inclinación hacia la continuidad del pontificado anterior. «No es tiempo de retroceder ni de reactivar alianzas de poder», dijo el vicario de Roma, Baldassare Reina.
En tanto, Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano y uno de los que suena como posible sucesor de Francisco, llamó a «vivir su legado»; y Mauro Gambetti, arcipreste de San Pedro, usó una imagen rural para dejar clara su postura: elogió a las ovejas por ser fieles y sumisas y advirtió sobre los machos cabríos que se rebelan y terminan «en el fuego eterno».
Tensiones, fisuras y críticas
Además, las tensiones entre facciones se han hecho notar. Como ocurre en toda campaña, en los días previos a la elección circularon ataques, filtraciones y maniobras dudosas. Se han revisado biografías, escarbado en historiales médicos, e incluso interpretado gestos y publicaciones con lupa. Es una práctica antigua, propia de la historia misma de los cónclaves, que alcanzó su apogeo durante el Renacimiento.
Nombres de peso han sido objeto de estas campañas. el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado, fue señalado de sufrir un problema de presión arterial, aunque el Vaticano lo desmintió. En tanto, el filipino Luis Antonio Tagle, otro de los considerados papables, fue criticado por interpretar la canción ‘Imagine’ de John Lennon y por su discutida dirección en Cáritas Internacional.
Incluso Tarcisius Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, fue cuestionado por publicar una selfi en un autobús, lo cual generó ruido en el ámbito vaticano.
En paralelo, han circulado rumores sobre posibles fisuras internas. En una entrevista concedida a una pareja de periodistas internacionales —uno de ellos de la revista ‘America’— se sugirió que Beniamino Stella, considerado un actor clave en el entorno de Parolin, habría reprochado a Francisco su decisión de permitir que laicos y mujeres asumieran responsabilidades de gobierno en la curia romana. Aunque la Santa Sede no hizo comentarios, cabe recordar que esta práctica ya existía en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Un giro en la misa
Sin embargo, el cardenal Dominique Mamberti, protodiácono, dio un giro al ambiente en la misa final de las ‘Novendiales’, al rendir homenaje a la figura del pontífice fallecido.
“Francisco fue fiel hasta el extremo. En su magisterio, en sus viajes y en su estilo de vida proclamó la alegría del Evangelio y denunció ante los poderosos que se debe obedecer antes a Dios que a los hombres”, dijo con solemnidad.
La raíz de este tema va más allá de la desorientación de nombres. Está atravesada por la percepción de un distanciamiento entre Francisco y Parolin en los últimos años del pontificado. Parolin, un perfil moderado, podría ser aceptado —o incluso apoyado— por los sectores más conservadores del colegio cardenalicio. Pero la gran pregunta es si también logrará concitar el respaldo del ala progresista.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Marco Rubio confirma que opositores asilados en embajada de Argentina están en EE.UU. (+Video)
-
Internacional7 horas ago
Ucrania ataca con drones a Moscú, previo a celebración del Día de la Victoria
-
Internacional12 horas ago
Gobierno de República Dominicana incrementa deportaciones de haitianos
-
Nacional3 horas ago
Zoocriadero San Antonio Abad hace historia: liberan más de 22 mil tortuguillos en el Orinoco
-
Nacional12 horas ago
Cervecería Polar presenta su nueva campaña 100xSiento