Internacional
Ocho países europeos se unieron a España y reconocen a Guaidó

Ocho países de la Unión Europea (UE), Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Austria, Dinamarca, Holanda y Portugal se unieron al pronunciamiento que realizó el Gobierno de España y reconocieron hoy al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como mandatario de ese país hasta la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales.
Tras cumplirse el ultimátum de 8 días que Madrid, París y Berlín dieron al presidente venezolano, Nicolás Maduro, para convocar elecciones libres y democráticas, estos tres países han optado por el reconocimiento de Guaidó, al igual que Londres, Estocolmo y Viena.
La fórmula y el formato elegidos por cada Gobierno para hacerlo han sido variados: presidente «encargado», «interino» o «constitucional interino», con anuncios en sede oficial, a través de los medios de comunicación o las redes sociales.
Así se pronunciaron los ocho países
Francia
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció hoy que su país reconoce a Guaidó, como «presidente encargado» de Venezuela, con la; misión de «implementar un proceso electoral» en un mensaje en español y francés en Twitter.
Previamente lo había anunciado el ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, en una entrevista a la emisora pública «France; Inter», en la que dijo que la legitimidad de Guaidó «está perfectamente reconocida» y que él «está habilitado para convocar elecciones presidenciales».

Emmanuel Macron, presidente de Francia. (Foto: EFE)
Alemania
Alemania reconoció hoy a Guaidó como presidente interino de Venezuela en una decisión anunciada por una portavoz del Gobierno de Angela Merkel en rueda de prensa.

Angela Merkel. (Foto: EFE)
Reinó Unido
El Gobierno del Reino Unido reconoció a Guaidó como «presidente constitucional interino» de Venezuela hasta que se convoquen nuevas elecciones; reveló el ministro de Asuntos Exteriores, Jeremy Hunt, en Twitter, tras constatar que Maduro «no ha convocado elecciones en el plazo de ocho días que establecimos».
Hunt deseó que el reconocimiento de Guaidó permita acercarse «a poner fin a la crisis humanitaria».

Jeremy Hunt, ministro de Asuntos Exteriores. (Foto: EFE)
Suecia
El Gobierno sueco reconoció hoy como presidente interino de Venezuela a Guaidó y abogó por una solución política y pacífica.
«En esta situación apoyamos y consideramos a Guaidó como legítimo presidente interino», declaró la ministra de Exteriores sueca, Margot Wallström, a la televisión pública SVT.

Margot Wallström, ministra de Exteriores sueca.
Austria
El canciller federal de Austria, el democristiano Sebastian Kurz, anunció en un mensaje en Twitter en español el reconocimiento de Guaidó como presidente interino de Venezuela.
«El régimen de #Maduro se ha negado hasta la fecha a aceptar unas elecciones presidenciales libres y justas. Por este motivo, consideramos desde este momento al Presidente @jguaido como Presidente interino legítimo de conformidad con la Constitución venezolana», señaló Kurz.

Sebastian Kurz, canciller de Austria.
Dinamarca
El Gobierno danés reconoció hoy al titular de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela hasta que se convoquen elecciones presidenciales en ese país.
«Acabo de hablar con Guaidó y le he expresado el apoyo total de Dinamarca a la lucha por la democracia; del pueblo venezolano. Una buena conversación con un hombre increíble y valiente. Última oportunidad para el régimen corrupto de Maduro; de elegir el camino de la democracia», escribió en Twitter el ministro de Exteriores danés, el ultraliberal Anders Samuelsen.

Anders Samuelsen, ministro de Exteriores danés.
Holanda
El Gobierno holandés reconoció a Guaidó en un comunicado, el ministro holandés de Exteriores, Stef Blok, explicó que, «tras la expiración del ultimátum puesto a (el presidente venezolano Nicolás) Maduro el 26 de enero» para que convocara elecciones «libres, transparentes y democráticas», Holanda procede a cumplir con su advertencia y reconoce a Guaidó como «presidente interino» de Venezuela.

Stef Blok, ministro holandés de Exteriores.
Portugal
El Gobierno de Portugal reconoció hoy a Guaidó como «presidente encargado» del país caribeño para convocar «elecciones libres y justas».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: España reconoció a Juan Guaidó como presidente “encargado” de Venezuela (+ vídeo)
Internacional
Comienza la espera del humo blanco para elección del nuevo papa (+ videos)

La elección del nuevo papa. Con el inicio del cónclave este miércoles 7 de mayo, la Iglesia católica se prepara para una elección papal marcada por la incertidumbre, posturas que apuntan a divisiones sobre el continuismo del legado del fallecido Francisco y un peso inevitable de la política.
Desde la noche del martes 6 de mayo, los 133 cardenales convocados comenzaron a instalarse en las residencias de Santa Marta y Santa Marta Vieja, ambas reacondicionadas especialmente para la ocasión.
Este 7 de mayo, la ceremonia inaugural será la misa ‘pro eligendo Romano Pontifice’, presidida a las 10.00 hora local (4:00 a.m., en Venezuela) por el cardenal decano Giovanni Battista Re.
Sin embargo, el punto de partida no es claro. Lo que se prevé es un cónclave con un inicio empantanado, en el que podrían surgir sorpresas inesperadas dentro y fuera del mundo católico.
Aunque los electores afirman que es el Espíritu Santo quien decidirá al nuevo obispo de Roma, son plenamente conscientes de que no podrán evitar la influencia de las dinámicas políticas. Y estas, como siempre, entrarán en juego.
Uno de los principales factores de complejidad es la falta de figuras y tendencias claramente perfiladas para ocupar el trono de Pedro. Tal como ya se había anticipado días atrás, el grupo de cardenales convocados es muy heterogéneo: proceden de más de 70 países, solo una veintena ha participado en cónclaves anteriores y la mayoría no se conocía entre sí antes del fallecimiento de Francisco. Este escenario hace que el proceso esté marcado por la inexperiencia.
También puede leer: Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)
La elección del nuevo papa
El desconcierto se ha reflejado incluso en las liturgias previas a la votación. Durante las ‘Novendiales’, los nueve días de luto por la muerte del papa, las homilías y declaraciones se convirtieron en un espacio para enviar mensajes al cuerpo electoral.
En un primer momento, se percibía cierta inclinación hacia la continuidad del pontificado anterior. «No es tiempo de retroceder ni de reactivar alianzas de poder», dijo el vicario de Roma, Baldassare Reina.
En tanto, Pietro Parolin, el secretario de Estado del Vaticano y uno de los que suena como posible sucesor de Francisco, llamó a «vivir su legado»; y Mauro Gambetti, arcipreste de San Pedro, usó una imagen rural para dejar clara su postura: elogió a las ovejas por ser fieles y sumisas y advirtió sobre los machos cabríos que se rebelan y terminan «en el fuego eterno».
Tensiones, fisuras y críticas
Además, las tensiones entre facciones se han hecho notar. Como ocurre en toda campaña, en los días previos a la elección circularon ataques, filtraciones y maniobras dudosas. Se han revisado biografías, escarbado en historiales médicos, e incluso interpretado gestos y publicaciones con lupa. Es una práctica antigua, propia de la historia misma de los cónclaves, que alcanzó su apogeo durante el Renacimiento.
Nombres de peso han sido objeto de estas campañas. el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado, fue señalado de sufrir un problema de presión arterial, aunque el Vaticano lo desmintió. En tanto, el filipino Luis Antonio Tagle, otro de los considerados papables, fue criticado por interpretar la canción ‘Imagine’ de John Lennon y por su discutida dirección en Cáritas Internacional.
Incluso Tarcisius Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio, fue cuestionado por publicar una selfi en un autobús, lo cual generó ruido en el ámbito vaticano.
En paralelo, han circulado rumores sobre posibles fisuras internas. En una entrevista concedida a una pareja de periodistas internacionales —uno de ellos de la revista ‘America’— se sugirió que Beniamino Stella, considerado un actor clave en el entorno de Parolin, habría reprochado a Francisco su decisión de permitir que laicos y mujeres asumieran responsabilidades de gobierno en la curia romana. Aunque la Santa Sede no hizo comentarios, cabe recordar que esta práctica ya existía en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Un giro en la misa
Sin embargo, el cardenal Dominique Mamberti, protodiácono, dio un giro al ambiente en la misa final de las ‘Novendiales’, al rendir homenaje a la figura del pontífice fallecido.
“Francisco fue fiel hasta el extremo. En su magisterio, en sus viajes y en su estilo de vida proclamó la alegría del Evangelio y denunció ante los poderosos que se debe obedecer antes a Dios que a los hombres”, dijo con solemnidad.
La raíz de este tema va más allá de la desorientación de nombres. Está atravesada por la percepción de un distanciamiento entre Francisco y Parolin en los últimos años del pontificado. Parolin, un perfil moderado, podría ser aceptado —o incluso apoyado— por los sectores más conservadores del colegio cardenalicio. Pero la gran pregunta es si también logrará concitar el respaldo del ala progresista.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Marco Rubio confirma que opositores asilados en embajada de Argentina están en EE.UU. (+Video)
-
Internacional9 horas ago
Ucrania ataca con drones a Moscú, previo a celebración del Día de la Victoria
-
Nacional5 horas ago
Zoocriadero San Antonio Abad hace historia: liberan más de 22 mil tortuguillos en el Orinoco
-
Internacional14 horas ago
Gobierno de República Dominicana incrementa deportaciones de haitianos
-
Nacional14 horas ago
Cervecería Polar presenta su nueva campaña 100xSiento