Conéctese con nosotros

Internacional

Ceremonia de IX Cumbre de las Américas: música, ausencias y ensalzamiento (+ vídeo)

Publicado

el

Ceremonia de la IX Cumbre de las Américas - noticiacn.jpg
Inaugurada IX Cumbre de las Américas. (Foto: EFE)
Compartir

Bajo el ambiente de exclusión, pero llamado de unidad, música y hasta referencia a los tres países que no estarán representados, se llevó a efecto la ceremonia de la IX Cumbre de las Américas.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, intentó este miércoles generar unidad entre los asistentes en Los Ángeles, por su decisión de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua, que ha derivado en notables ausencias de líderes de otros países.

Sin referirse directamente al origen de la polémica -su veto a los tres países que no considera democráticos-; Biden convirtió su discurso en la inauguración de la cumbre en un alegato a favor de la democracia, un sistema de gobierno que, dijo, está «bajo asalto» en el mundo.

«Volvamos a unirnos y renovemos nuestra convicción de que la democracia no solo es el rasgo definitorio de la historia americana, sino un ingrediente esencial de los futuros americanos», pidió el presidente estadounidense en la ceremonia de apertura de la IX Cumbre de las Américas, que se celebra en Los Ángeles.

Ceremonia de la IX Cumbre de las Américas - noticiacn.jpg

Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos. (Foto: EFE)

Ceremonia de la IX Cumbre de las Américas

Ese mensaje buscaba revitalizar una cita que comenzó deslucida, con las ausencias de los presidentes mexicano, Andrés Manuel López Obrador; boliviano, Luis Arce; y hondureña, Xiomara Castro; entre otros.

Todos ellos decidieron enviar en su lugar a sus respectivos cancilleres como protesta por la decisión del país anfitrión, Estados Unidos, de no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua con el argumento de que no encajan con los valores democráticos de la cumbre.

La Cumbre de las Américas, iniciada en 1994 por EE.UU. con un encuentro en Miami, no incluyó a Cuba en sus primeras ediciones; pero la isla sí participó en las últimas dos citas, la de Panamá en 2015 y la de Perú en 2018.

Esa última cumbre estuvo marcada por la decisión de Perú de no invitar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; pero esta es la primera vez que se excluye a tres países de la cita, que se celebra cada tres o cuatro años y cuya ambición es la integración regional.

«No hay ninguna razón por la cual el continente americano no pueda ser seguro, próspero y democrático, desde el norte de Canadá a la punta sur de Chile. Tenemos todas las herramientas que necesitamos»; insistió Biden en su discurso, que fue interrumpido en un instante por una activista ambientalista, que fue extraída del recinto por la seguridad.

Ceremonia de la IX Cumbre de las Américas - noticiacn.jpg

Joe Biden. (Foto: EFE)

«Debemos estar todos»

Poco antes, varios de los asistentes a la cita habían reiterado su desacuerdo con la decisión de Estados Unidos en actos paralelos a la cumbre; el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, pidió a Washington que impulse “otro tipo de relación en las Américas” basada en el “respeto mutuo”.

“(Esto) ya se había discutido hace 10 años, en Cartagena de Indias (Colombia), en 2012, y se llegó (a la conclusión) de que se invitaría a Cuba, cosa que sucedió en Panamá (2015)”; defendió Ebrard.

En el mismo sentido, el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, subrayó: «Debemos trabajar todos, pero debemos estar todos»; en alusión tácita a los vetos a ciertos países.

Alas ausencias derivadas de la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua se han sumado las de dos presidentes que no han viajado a Los Ángeles debido a su mala relación con Estados Unidos, el guatemalteco, Alejandro Giammattei; y salvadoreño, Nayib Bukele.

La consecuencia es que una cumbre donde la migración es uno de los temas más importantes no cuenta con los líderes de los países de origen de los principales flujos migratorios hacia Estados Unidos: Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba y Venezuela.

La activista que interrumpió el discurso de Biden, fue extraída del recinto. (Foto: EFE)

Hacia un nuevo pacto migratorio

A pesar de todo, Biden aseguró que la declaración de Los Ángeles sobre migración, que se firmará el viernes; permitirá articular un «nuevo enfoque» en el que todas las naciones del continente asumirán su «responsabilidad».

«La declaración representará un compromiso de todos para encontrar una solución razonable y mejorar la estabilidad»; afirmó el presidente estadounidense.

Biden subrayó que la inmigración irregular es «inaceptable», en un momento en el que están aumentando los flujos de indocumentados que llegan a Estados Unidos;  hay un éxodo de cubanos hacia el norte inédito en casi tres décadas.

El mandatario anunció además un mecanismo para promover la integración económica regional y mitigar los efectos en la economía de la pandemia de covid-19; aunque sin crear nuevos acuerdos comerciales.

Además, Biden propuso una reforma del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); destinada a dar al sector privado un mayor papel en el desarrollo del continente.

Intervención de Pedro Castillo

Su discurso tuvo lugar en una ceremonia de inauguración llena de actuaciones musicales; en la que el único otro presidente que intervino fue el de Perú, Pedro Castillo, debido a que su país acogió la última cumbre, celebrada en 2018 en Lima.

“Esta plataforma (…) constituye una vez más una valiosa herramienta de gestión para pasar de las palabras a los hechos”; afirmó Castillo sobre el sistema de las cumbres, sin mencionar tampoco la polémica.

Castillo hizo un alegato contra la corrupción, aunque sobre él surgen acusaciones al respecto en su país de origen, y cerró la alocución con la frase «América para los americanos»; históricamente vinculada a la «Doctrina Monroe» y que abrió un capítulo de fuerte intervencionismo estadounidense en América Latina.

Ceremonia de la IX Cumbre de las Américas - noticiacn

Pedro Castillo,presidente de Perú. (Foto: EFE)

Austera de Hollywood

La ceremonia de la IX Cumbre de las Américas, en Hollywood, la meca mundial del cine y el espectáculo, vivió este miércoles un acto austero y algo desangelada, en la que hubo referencias a los tres vetados por Estados Unidos: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Con veintitrés minutos de retraso sobre el horario previsto, empezaron a repicar los tambores de la «United States Marine Band» en el Microsoft Theather; que no llenó sus 7.100 butacas para este acto solemne encabezado por el presidente anfitrión, Joe Biden.

Bajo una banda sonora más propia de una película épica de Steven Spielberg, el mandatario estadounidense lideró el desfile de los jefes y representantes de los gobiernos americanos entre una nube de celulares que no querían perderse el momento.

Música de todos los tipos

Porque si algo no faltó fue música y de todos los tipos; desde tenores escoltados por una comitiva del ‘Cirque du Soleil’, hasta mariachis liderados por Álex Fernández.

El nieto del eterno Vicente Fernández interpretó todo un himno mexicano, «El Rey», en la conferencia continental en la que el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, se negó a acudir en señal de protesta por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela; que de alguna forma hoy estuvieron presentes.

El primero en una presentación musical supervisada por el músico y productor Emilio Estefan, esposo de Gloria Estefan; dos firmes opositores del castrismo.

«La tierra te duele, la tierra te da; en medio del alma, cuando tú no estás…», sonaba en el Microsoft Theather como un mensaje encriptado para los tres países «excluidos»; cuyos Gobiernos son para Estados Unidos «antidemocráticos».

https://twitter.com/elsolde_mexico/status/1534726519175659525

Salto Ángel presente

En la ceremonia de la IX Cumbre de las Américas, de Venezuela mencionaron una de sus maravillas naturales, el Salto Ángel, considerada la cascada más alta del mundo; de Nicaragua también la citaron de pasada en uno de los vídeos que, entre una y otra actuación, protagonizaron menores de los diferentes países de América.

Entre tanta miscelánea musical, también hubo espacio para los discursos políticos. Todo fueron buenas palabras que destilaban optimismo por un futuro mejor. Los primeros en hablar fueron el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti; y el gobernador de California, Gavin Newson.

Aunque la idea más repetida esta tarde en la ceremonia fue la de trabajar juntos para superar los múltiples «desafíos» que enfrenta la región. La lista no para de crecer: crisis climática, inseguridad alimentaria, inflación por las nubes, corrupción, entre otros.

Problemas que abordarán entre este jueves y viernes en las tres sesiones plenarias de jefes de Gobierno programadas para esta Cumbre de los Ángeles desangelada.

La ceremonia de la IV Cumbre de las Américas duró una hora y media, vistosa a medias y muy alejada de los estándares de Hollywood, pese a estar rodeado de los estudios de cine más prestigiosos.

Para terminar dos canciones como «Come Together» y «All you need is love» para emblandecer los corazones de los líderes, en medio de un ambiente político enrarecido por los llamados a la unidad, pero con excepciones.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Nicolás Maduro aterriza en Argelia en gira internacional

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Publicado

el

Lula respondió sobre aranceles - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.

Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia. 

De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».

Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.

Lula respondió sobre aranceles

Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.

Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».

Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.

«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.

EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.

En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.

Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.

«Caza de brujas»

Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.

Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.

Desde el 1 de agosto

En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto. 

«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.

Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».

Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.

Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%

El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%. 

Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.

La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.

ACN/MAS/AFP/AP/Reuters

No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído