Tecnología
Casos asintomáticos responsables del 79% de los contagios

Los contagiados sin síntomas, no se detectan. Como consecuencia, no se sabe cuántas personas están realmente infectadas. Entonces se hace difícil entender qué tan contagioso es el virus. Los casos leves o asintomáticos son responsables del 79% de los contagios.
Las pruebas de COVID-19
¿Qué nos dicen las pruebas de COVID-19 hechas en Islandia sobre los casos asintiomáticos? El gobierno estima que un tercio de los casos positivos pueden ser asintomáticos o tener síntomas tardíos, según reportes del South China Morning Post.
Islandia tiene la proporción de ciudadanos examinados para detectar COVID-19 más alta del mundo, con 26.762 personas por millón de habitantes según el gobierno. La mitad de los casos detectados, son asintomáticos. Estos resultados ayudan a entender mejor la proporción de personas infectadas asintomáticas y la prevalencia del virus en la población.
Islandia tiene 364.000 habitantes y el gobierno ha realizado más de 9.768 pruebas, analizando al 2,6% de la población total. Pero quizás lo más importante: las autoridades están examinando a ciudadanos sin síntomas.
La mitad de los infectados son asintomáticos
El sistema de salud realizó 4.197 pruebas en laboratorios, de las cuales 425 salieron positivas. Luego, las autoridades se aliaron con de Code Genetics, una empresa de biotecnología, para ampliar la capacidad de detección. En 8 días, la empresa analizó 5.571 pruebas, detectando 48 casos adicionales de COVID-19.
Hasta el sábado 21 de marzo, Islandia había confirmado un total de 473 infectados. De estos, la mitad era asintomática; no presentaba síntomas, según explicó Thorolfur Guðnason, Jefe de Epidemiología de Islandia, a Buzfeed News.
A comienzos de una epidemia es difícil entender cómo funciona el virus, especialmente si es nuevo. Con sistemas de salud abrumados y capacidades de detección limitadas, solo se diagnostican los casos más severos. Los contagiados sin síntomas, no se detectan. Como consecuencia, no se sabe cuántas personas están realmente infectadas. Entonces se hace difícil entender qué tan contagioso es el virus.
En los últimos cuatro días, la cifra de casos diagnosticados en Islandia aumentó a 588 casos de COVID-19. El martes 24 de marzo murió el primer residente de Islandia por el virus: una mujer de 70 años que también sufría de una enfermedad crónica.
China y Corea del Sur examinan a personas que no presentan síntomas
Los gobiernos de China y Corea del Sur, también examinan personas sin síntomas. En China, 43.000 de los casos de COVID-19 no presentaban síntomas. El gobierno estima que un tercio de los casos positivos pueden ser asintomáticos o tener síntomas tardíos, según reportes del South China Morning Post.
Corea del Sur ha examinado a más de 300.000 personas —el número más alto del mundo en términos absolutos—. Una semana después de detectar el primer caso, el gobierno se reunió con empresas privadas para desarrollar pruebas masivas de COVID-19. Hoy producen 100.000 kits de diagnóstico al día.
El lunes 23 de marzo, Corea del Sur reportó 64 casos nuevos en contraste con 909 reportados el 29 de febrero. China reportó 78, en contraste con más de 15.000 casos el 12 de febrero. Las infecciones parecen estar disminuyendo. En ambos países, identificar los casos positivos de COVID-19 ha sido una prioridad.
La detección de altos números de casos positivos sin síntomas en Islandia y China, va en línea con lo reportado por otros estudios. Un monitoreo de los 565 japoneses evacuados de Wuhan en febrero, encontró que 31% de los casos positivos nunca desarrollaron síntomas. Un estudio que analizó la población infectada en el crucero japonés, Diamond Princess, determinó que 16% de los casos eran asintomáticos.
Por cada caso detectado hay entre 5 y 10 asintomáticos
Otra investigación encontró que por cada caso detectado, es probable que haya entre cinco y diez no detectados. El estudio, publicado en Science Magazine el 16 de marzo, por científicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, el Imperial College London y la Universidad de Hong Kong, también determinó que los casos leves o asintomáticos son responsables del 79% de los contagios. Los científicos estudiaron infecciones en China entre el 10 y el 23 de enero, antes de que se implementaran restricciones de viaje. En ese entorno, estimaron que 86% de todos los casos de COVID-19 no fueron documentados.
Determinar la fracción de casos infecciosos (que transmiten la enfermedad a otros individuos) que no son detectados, es crítico para poder controlar la transmisión. “Nuestros hallazgos indican que para poder controlar el SARS-CoV2 por completo, se necesita un aumento radical en la identificación y aislamiento de casos infecciosos indocumentados”, explican los autores.
Uno de los mayores retos para entender la proporción de infectados asintomáticos y el rol que pueden jugar en la transmisión del virus es estudiar una población representativa.
Romper las cadenas de transmisión
El lunes 16 de marzo, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, dijo que la forma más efectiva de prevenir infecciones y salvar vidas era rompiendo las cadenas de transmisión. “Hemos visto un rápido aumento en medidas de distanciamiento social (…), pero no hemos visto un aumento suficiente en la realización de pruebas, trazado de contactos y aislamiento”. No se puede luchar contra una pandemia si no se sabe quiénes están infectados, explicó. Las medidas de distanciamiento pueden reducir el riesgo, pero no son suficientes. “Tenemos un mensaje simple para todos los países: pruebas, pruebas y pruebas”.
En el caso de Islandia, la estrategia parece estar funcionando. «Hay fuertes indicaciones de que nuestros esfuerzos para contener la transmisión del virus han sido efectivos. La mitad de los casos diagnosticados con pruebas, son de individuos que ya habían sido puestos en cuarentena”, dice Thorolfur Guðnason.
La estrategia del país ha seguido los pasos de Corea del Sur: realizar pruebas masivas, estudiar las cadenas de transmisión de cada caso, difundir información sobre el virus y las prácticas de higiene adecuadas, y promover las cuarentenas voluntarias entre los ciudadanos.
“Somos optimistas. Creemos que nuestros esfuerzos para examinar a grandes proporciones de la población nos darán información valiosa, la cual puede ayudar a otros países a responder a la pandemia”, afirmó Guðnason.
Antropología política de un desastre global
- ¿Cómo reacciona el sistema inmunológico al COVID-19?
- José Rafael Pocaterra, cronista de la gripe española
- La ciudad de Guayaquil, desbordada, no puede ni enterrar a sus muertos.
- Coronavirus en Venezuela: ¿Las medidas a implementar amortiguan el impacto en la economía?
ACN/Rogelio Altez, Tomás Straka, Félix J. Tapia, Helena Carpio/Fotografía de Kena Betancur/Getty Images/AFP.
No deje de leer: Sobornos de presidente de TSJ denuncia Fiscalía de EE.UU.
Tecnología
China lanza la primera red 10G del mundo. Aquí los detalles

China dando muestra de su avance en materia de tecnología, presentó la primera red de banda ancha de 10G del mundo. Comenzará a funcionar en la ciudad de Xiong’an, el condado de Sunan, provincia de Hebei, un trabajo que han llevado a cabo Huawei y China Unicom.
La idea es ofrecer velocidades de descarga de hasta 9,834 Mbps, velocidades de carga de 1,008 Mbps y una latencia de tan solo 3 milisegundos. Será impulsado por la Red Óptica Pasiva de 50G (PON), lo que, por ejemplo, permitirá descargar en apenas 20 segundos una película en 4K, mientras antes tardaría en torno a siete o 10 minutos.
Así es la futurista megaciudad de Xiong’an
La ciudad que se beneficiará de esto en primer lugar es Xiong’an, un área construida desde cero y que comenzó a operar en 2017. Es un proyecto impulsado por el propio presidente Xi Jinping en lo que llaman la “ciudad del futuro”.
Y es que esta ciudad era antes una zona rural pantanosa, pero que busca ser sostenible e innovadora a partes iguales. En ella actúan sistemas de gestión de residuos, infraestructura digital y farolas con cámaras de reconocimiento facial, algo único en el mundo.
Además, se han plantado millones de árboles para tratar de darle un aspecto verde, evitando así problemas medioambientales, uniendo la naturaleza a la tecnología, en este caso del 10g.
Se trata de un área de 2.000 kilómetros cuadrados, es decir, casi tres veces el tamaño de Nueva York. “La nueva área, junto a Pekín y Tianjin, formará un conglomerado de ciudades de clase mundial e impulsará todo el crecimiento económico en el norte de China”, señaló Xing Tianhe, director de la Asociación de Planificación Urbana de Hebei.
“Xiong´an será un líder en innovación y ofrecerá infinitas posibilidades y oportunidades”, mantuvo, por su parte, Yuan Xiaodong, director de tecnología de Xiong´an Yunwang Technology Co.
Con información de: Marca
No dejes de leer: Samsung gradúa a 221 jóvenes venezolanos en su programa Innovation Campus
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos10 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Economía5 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Deportes23 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Espectáculos23 horas ago
Scarlett Linares sufrió accidente vial en Las Tejerías, estado Aragua