Conéctese con nosotros

Internacional

Bogotanos se arman tras cacerolazo monumental

Publicado

el

Compartir

El presidente colombiano Iván Duque, informó a través de su cuenta en Twitter la decisión de decretar toque de queda en Bogotá y otras ciudades,  por la ola de disturbios; mientras los bogotanos se arman y hacen guardia ante amenaza de asaltos a residencias.  La caída de la noche convirtió a Bogotá, una de las principales metrópolis latinoamericanas, en una ciudad fantasma. Ante el miedo a supuestos robos en residencias los capitalinos han tomado la decisión de armarse para resistir cualquier imprevisto.

Toque de queda en toda Colombia

Las medidas se producen tras una jornada de paro nacional en la que varios sectores expresaron su rechazo al Gobierno colombiano. | Foto: Reuters.

Toque de queda en Bogotá desde las 9 de la noche por fuertes disturbios #22Nov

El presidente colombiano Iván Duque, informó a través de su cuenta en Twitter la decisión de decretar toque de queda en Bogotá y otras ciudades,  por la ola de disturbios.

Las manifestaciones persisten y decretan toque de queda en otras localidades del vecino país. El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, decretó toque de queda en las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar desde las 8:00 de la noche del viernes …

Cacerolazo monumental sin precedentes en Colombia

Un cacerolazo monumental en toda Colombia;  seguido de toque de queda en Bogotá, se suscitó ayer;  tras una jornada de paro nacional que diferentes sectores de la población realizan desde el pasado  en varias localidades del país …

Bogotanos se arman y hacen guardia ante amenaza de asaltos a residencias AFP / El Tiempo de Bogotá. Cortesía El Tiempo de Bogotá

La caída de la noche convirtió a Bogotá, una de las principales metrópolis latinoamericanas, en una ciudad fantasma. El miedo a supuestos robos en residencias y la tensión por nuevos brotes de violencia acompañaron el toque de queda en la capital de Colombia.

Las porterías de edificios y conjuntos residenciales se convirtieron en puestos de comando improvisados de decenas de ciudadanos que, armados con cuchillos, bates y machetes, se alistaron para repeler supuestas hordas de encapuchados que robaban la ciudad.

Buena parte de los bogotanos experimentaba por primera vez un toque de queda. La última vez fue durante otro gran paro nacional, en septiembre de 1977, años antes de que estallara la violencia de los carteles del narcotráfico y se agudizara el conflicto de guerrillas y paramilitares.

Ahora se dio por saqueos a establecimientos comerciales, disturbios y ataques a estructuras públicas y privadas que siguieron a una masiva protesta contra el gobierno derechista de Iván Duque.

«Cuidamos lo de cada uno»

«Lo de nosotros no es grupo de pandillas ni nada, sino grupos de familias que están cuidando lo de cada uno», dijo a AFP Santiago Palacios, un entrenador de gimnasio que vigilaba su casa en San Cristóbal, en el norte de la capital.

Armado con un palo, Palacios vencía el sueño con tazas de café que lo mantenían alerta ante las noticias que llegaban por WhatsApp sobre «ataques» a lo largo y ancho de la urbe.

El fisiculturista y sus vecinos parecían ser víctimas de lo que el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, llamó una «ola de pánico».

«Si bien hay casos (de robos a residencias) que han sido atendidos, se trataría de un plan orquestado para levantar pánico», dijo el mandatario.

En la era de las redes sociales, las noticias falsas se difundieron como fuego en un pajar.

La policía reconoció que hubo disparos y peleas en algunos sectores, pero aseveró que mayoritariamente se debieron a confusiones entre los mismos «vigilantes».

En los celulares, unos mismos mensajes de alerta se replicaron con cambios en detalles como locación y hora.

Para diferenciarse de los extraños, Palacios y sus vecinos se colocaron camisetas blancas encima de la ropa.

Brotes xenófobos

La ola de violencia se concentró en zonas populares del sur de Bogotá, una ciudad de siete millones de habitantes. Pero Peñalosa se abstuvo de relacionarla directamente con las movilizaciones del jueves contra el gobierno central y la consideró el resultado de «una minoría de delincuentes» atacando la capital.

Pese a que a la medianoche las autoridades aseguraban haber controlado los «actos de vandalismo», los autodenominados guardianes no bajaron la guardia. Y apuntaron, sin más pruebas que las cadenas en redes, a un enemigo: los migrantes venezolanos que han llegado en masa en los últimos años huyendo de la crisis en su país.

«No los hemos visto, pero vienen robando, digamos, como saben, desde el sur», reconoció Palacios, que confiaba a ciegas en la información que le compartían.

Buena parte de los 313 mil venezolanos que viven en Bogotá, de los 1,4 millones en Colombia, residen en las zonas más sacudidas por los desmanes.

Uno de los epicentros del «vandalismo» fue Patio Bonito. Un nombre irónico para una zona de discotecas y prostitución donde decenas de personas saquearon almacenes, incendiaron una estación de transporte público y trataron de linchar a un policía en imágenes retransmitidas en televisión.

En medio de las calzadas con piedras, vidrios rotos y llantas aún humeantes, soldados retuvieron y controlaron hasta tarde a los habitantes que desafiaron el toque de queda.

«A los militares les tienen más respeto» que a la policía, agradeció Esneider, cuidador de un almacén saqueado.

ACN/diarios/agencias

No deje de ler: Extienden toque de queda en Colombia(Opens in a new browser tab)

Internacional

Guerra comercial: China criticó los aranceles contra sus barcos impuestos por Trump

Publicado

el

Guerra comercial: China criticó los aranceles contra sus barcos impuestos por Trump
Compartir

La Cancillería de China criticó los aranceles contra sus barcos impuestos por Trump, en el marco de la guerra comercial declarada por EE.UU.

El gigante asiático respondió de este modo a la última medida dictada este jueves por el presidente estadounidense, Donald Trump, contra China. La misma consiste en imponer aranceles portuarios a los buques construidos y operados por el país asiático.

En ese sentido, el portavoz de Exteriores de China, Lin Jian, instó a Washington a que «termine ya» con sus «prácticas erróneas». A su vez alertó que la medida «perjudicará los intereses de los consumidores y las empresas estadounidenses».

«En última instancia no lograrán revitalizar la industria de la construcción naval estadounidense. Instamos a Estados Unidos a que termine de inmediato con estas prácticas erróneas», afirmó el portavoz.

Agregó que Pekín tomará «las medidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos».

China criticó los aranceles contra sus barcos impuestos por Trump como parte de la guerra comercial desatada por EE.UU.

El presidente estadounidense Donald Trump impuso este jueves estos aranceles portuarios. Una medida que viene de la administración de Joe Biden bajo la Sección 301 del Código de Comercio estadounidense. La misma permite gravar a las embarcaciones chinas que llegan a puertos estadounidenses.

Por otra parte, el mandatario norteamericano dijo este jueves que en «tres o cuatro semanas» pueden haber llegado a acuerdos arancelarios con sus socios. Asimismo, indicó que su Administración ya está hablando con representantes chinos en un intento por llegar a un pacto también con Pekín.

China, por su parte, solo ha reconocido mediante su Ministerio que «siempre» ha mantenido «comunicación a nivel de trabajo» con sus homólogos estadounidenses. Recalcó además que Pekín está «abierto a consultas» con Washington si están basadas en el «respeto mutuo».

No deje de leer: Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído