Conéctese con nosotros

Internacional

Bogotanos se arman tras cacerolazo monumental

Publicado

el

Compartir

El presidente colombiano Iván Duque, informó a través de su cuenta en Twitter la decisión de decretar toque de queda en Bogotá y otras ciudades,  por la ola de disturbios; mientras los bogotanos se arman y hacen guardia ante amenaza de asaltos a residencias.  La caída de la noche convirtió a Bogotá, una de las principales metrópolis latinoamericanas, en una ciudad fantasma. Ante el miedo a supuestos robos en residencias los capitalinos han tomado la decisión de armarse para resistir cualquier imprevisto.

Toque de queda en toda Colombia

Las medidas se producen tras una jornada de paro nacional en la que varios sectores expresaron su rechazo al Gobierno colombiano. | Foto: Reuters.

Toque de queda en Bogotá desde las 9 de la noche por fuertes disturbios #22Nov

El presidente colombiano Iván Duque, informó a través de su cuenta en Twitter la decisión de decretar toque de queda en Bogotá y otras ciudades,  por la ola de disturbios.

Las manifestaciones persisten y decretan toque de queda en otras localidades del vecino país. El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, decretó toque de queda en las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar desde las 8:00 de la noche del viernes …

Cacerolazo monumental sin precedentes en Colombia

Un cacerolazo monumental en toda Colombia;  seguido de toque de queda en Bogotá, se suscitó ayer;  tras una jornada de paro nacional que diferentes sectores de la población realizan desde el pasado  en varias localidades del país …

Bogotanos se arman y hacen guardia ante amenaza de asaltos a residencias AFP / El Tiempo de Bogotá. Cortesía El Tiempo de Bogotá

La caída de la noche convirtió a Bogotá, una de las principales metrópolis latinoamericanas, en una ciudad fantasma. El miedo a supuestos robos en residencias y la tensión por nuevos brotes de violencia acompañaron el toque de queda en la capital de Colombia.

Las porterías de edificios y conjuntos residenciales se convirtieron en puestos de comando improvisados de decenas de ciudadanos que, armados con cuchillos, bates y machetes, se alistaron para repeler supuestas hordas de encapuchados que robaban la ciudad.

Buena parte de los bogotanos experimentaba por primera vez un toque de queda. La última vez fue durante otro gran paro nacional, en septiembre de 1977, años antes de que estallara la violencia de los carteles del narcotráfico y se agudizara el conflicto de guerrillas y paramilitares.

Ahora se dio por saqueos a establecimientos comerciales, disturbios y ataques a estructuras públicas y privadas que siguieron a una masiva protesta contra el gobierno derechista de Iván Duque.

«Cuidamos lo de cada uno»

«Lo de nosotros no es grupo de pandillas ni nada, sino grupos de familias que están cuidando lo de cada uno», dijo a AFP Santiago Palacios, un entrenador de gimnasio que vigilaba su casa en San Cristóbal, en el norte de la capital.

Armado con un palo, Palacios vencía el sueño con tazas de café que lo mantenían alerta ante las noticias que llegaban por WhatsApp sobre «ataques» a lo largo y ancho de la urbe.

El fisiculturista y sus vecinos parecían ser víctimas de lo que el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, llamó una «ola de pánico».

«Si bien hay casos (de robos a residencias) que han sido atendidos, se trataría de un plan orquestado para levantar pánico», dijo el mandatario.

En la era de las redes sociales, las noticias falsas se difundieron como fuego en un pajar.

La policía reconoció que hubo disparos y peleas en algunos sectores, pero aseveró que mayoritariamente se debieron a confusiones entre los mismos «vigilantes».

En los celulares, unos mismos mensajes de alerta se replicaron con cambios en detalles como locación y hora.

Para diferenciarse de los extraños, Palacios y sus vecinos se colocaron camisetas blancas encima de la ropa.

Brotes xenófobos

La ola de violencia se concentró en zonas populares del sur de Bogotá, una ciudad de siete millones de habitantes. Pero Peñalosa se abstuvo de relacionarla directamente con las movilizaciones del jueves contra el gobierno central y la consideró el resultado de «una minoría de delincuentes» atacando la capital.

Pese a que a la medianoche las autoridades aseguraban haber controlado los «actos de vandalismo», los autodenominados guardianes no bajaron la guardia. Y apuntaron, sin más pruebas que las cadenas en redes, a un enemigo: los migrantes venezolanos que han llegado en masa en los últimos años huyendo de la crisis en su país.

«No los hemos visto, pero vienen robando, digamos, como saben, desde el sur», reconoció Palacios, que confiaba a ciegas en la información que le compartían.

Buena parte de los 313 mil venezolanos que viven en Bogotá, de los 1,4 millones en Colombia, residen en las zonas más sacudidas por los desmanes.

Uno de los epicentros del «vandalismo» fue Patio Bonito. Un nombre irónico para una zona de discotecas y prostitución donde decenas de personas saquearon almacenes, incendiaron una estación de transporte público y trataron de linchar a un policía en imágenes retransmitidas en televisión.

En medio de las calzadas con piedras, vidrios rotos y llantas aún humeantes, soldados retuvieron y controlaron hasta tarde a los habitantes que desafiaron el toque de queda.

«A los militares les tienen más respeto» que a la policía, agradeció Esneider, cuidador de un almacén saqueado.

ACN/diarios/agencias

No deje de ler: Extienden toque de queda en Colombia(Opens in a new browser tab)

Internacional

Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)

Publicado

el

Primera misa del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias
Papa León XIV.(Foto: Vatican News).
Compartir

En la primera misa del nuevo papa León XIV denunció este viernes 9 de mayo el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer», cuando el mundo escruta de cerca sus primeros pasos para saber qué papa será.

El segundo pontífice de las Américas, nacido en Estados Unidos hace 69 años y nacionalizado peruano, se vistió la víspera de blanco papal al término de dos días de un cónclave que se anunciaba incierto.

En el mismo escenario de su elección, la Capilla Sixtina, el papa denunció que en «muchos contextos» se antepone la fe a «otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer».

También puede leer: Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia

Primera misa del nuevo papa León XIV

En la primera misa del nuevo papa dijo que la Iglesia debe ser «arca de salvación que navega a través de la historia, faro que ilumina las noches del mundo«, agregó el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.

Ante los cardenales que lo eligieron, este antiguo misionero en Perú advirtió contra la tentación de reducir la figura de Jesús a la de un «líder carismático» o «superhombre» en un aparente mensaje a cristianos evangélicos.

Sus primeros pasos son seguidos de cerca. Aunque su elección se considera como una señal de continuidad con el papado de Francisco, también se espera que sea un papa más formal en la cuestiones litúrgicas.

A diferencia de su predecesor, León XIV vistió durante su presentación ante los fieles en la basílica de San Pedro la estola papal, pero calzó como el jesuita argentina zapatos negros y no los tradicionales rojos papales.

De Chicago a Chiclayo

Primera misa del nuevo papa - Agencia Carabobeña de NoticiasSu elección como 267º papa de la Iglesia continuaba sorprendiendo este viernes a los fieles en la plaza vaticana de San Pedro y en otros lugares del mundo.

«Los cardenales hicieron una muy buena elección», aseguró a la AFP Barbara Boterberch, una creyente austríaca, en Jerusalén, destacando que su historia lo convierte en un papa «inmigrante».

Robert Francis Prevost nació en Chicago en 1955 en el seno de una familia con orígenes en varios países como España y Francia, y en 2015 obtuvo también la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de obispo en Chiclayo.

La defensa de los migrantes fue una constante durante el pontificado de su predecesor argentino. Meses atrás cuando aún era sólo el cardenal Prevost, el nuevo papa criticó la política migratoria del Estados Unidos de Donald Trump.

Pero según la prensa italiana, fue el cardenal Timothy Dolan, «el hombre del presidente Donald Trump en el Vaticano», quien negoció sus apoyos en el cónclave, como ya hiciera en 2013 con la elección de Francisco.

En esta ocasión, los purpurados de Estados Unidos formaron un bloque y Prevost recibió también el apoyo de África y Asia, así como finalmente de quien figuraba como gran favorito, el italiano Petro Parolin, según la prensa.

“Llamado a la paz”

León XIV asume una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos como la pederastia clerical, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres.

A estos problemas internos se suman los numerosos conflictos en el mundo, el aumento de los gobiernos populistas y la crisis climática que se agrava.

Su elección tuvo lugar además en el mayor y más internacional cónclave de la Historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y 71 países.

En su primer discurso como papa el jueves, hizo un «llamado a la paz» a «todos los pueblos» y pidió «construir puentes» a través del «diálogo», «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

La elección de León XIV y sus palabras generaron una oleada de felicitaciones y elogios por parte de líderes internacionales, de Estados Unidos a Colombia, pasando por México, Ucrania, Rusia o España.

«Estoy deseando conocer al papa León XIV. ¡Será un gran momento!«, dijo Donald Trump, quien consideró un «gran honor» contar con el primer papa de Estados Unidos.

“Marca social”

Los próximos pasos del nuevo pontífice lo llevarán a impartir la bendición Regina Coeli el domingo desde el balcón de la basílica de San Pedro, antes de recibir a la prensa en una audiencia el lunes.

Sin embargo, el otro acontecimiento clave de su llegada al trono de San Pedro será su entronización con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo en una fecha por determinar.

El primer papa llamado León desde 1903 llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, y una reputación de moderado y constructor de puentes.

La elección de su nombre papal, en un aparente homenaje a León XIII (1878-1903), indica para los expertos la «marca social» que pretende dar a su pontificado.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído