Conéctese con nosotros

Economía

Bancos contra la pared y billetes del nuevo cono monetario aún no llegan

Publicado

el

Billetes - acn
Compartir

Billetes del nuevo cono monetario aún no llegan a la banca. A pocos días de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria prevista para el 4 de junio; los venezolanos tienen más dudas que respuestas sobre la implementación del proceso; que sacará de circulación el cono monetario actual y pondrá en la calle; una nueva familia de monedas y billetes que aún no llega a las entidades bancarias.

La incertidumbre no solo se mantiene entre los ciudadanos; muchos de los cuales se hacen eco de cadenas enviadas por redes sociales;  y que contribuyen aún más a la desinformación; sino entre el mismo sistema bancario que no tiene una directriz del Banco Central de Venezuela (BCV);  sobre la logística para recoger los billetes vigentes y despachar los nuevos.

El gobierno anunció en marzo el inicio de una reconversión que eliminará tres ceros a la moneda;  para facilitar las transacciones económicas y comerciales y simplificar los sistemas de cómputos y registros contables. Sin embargo, la medida no resuelve el problema de fondo que es la hiperinflación; causada por la creación indiscriminada de dinero, coinciden economistas, dirigentes empresariales y parlamentarios.

Bancos trabajan contra reloj

Los bancos trabajan contrarreloj en la adecuación de sistemas para estar a tono el 4 de junio. “Se trata de adaptaciones básicas que tienen a los técnicos trabajando hasta los fines de semana”; dijo una fuente de una de las instituciones privadas del sector.

Los cambios apuntan a la plataforma tecnológica de las entidades y sus páginas web; así como las redes de interconexión con el BCV, la cámara de compensación y la electrónica.

Freddy Márquez, vicepresidente de Tecnología del Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Banfanb); indicó en conversación telefónica con Banca y Negocios; que el proceso técnico consiste en efectuar programaciones a nivel de aplicaciones; que dan soporte a la intermediación financiera.

Cajeros automáticos no pueden ajustarse

Aunque la adecuación se lleva a cabo de acuerdo con lo establecido; el caso de los cajeros automáticos es diferente. Al no estar disponible el cono monetario los equipos dispensadores de billetes no pueden ajustarse. “Sin el papel moneda no pueden calibrarse”; señala una de las fuentes de un banco privado.

Márquez, de Banfanb, dice que se está a la espera del billete para conocer la base del papel y hacer las pruebas en los cajeros. No obstante, aseguró que esa entidad ya diseñó el algoritmo.

Piden suspensión o diferimiento de la reconversión monetaria

Desde varios sectores se ha solicitado la suspensión o el diferimiento de la reconversión monetaria ya que observan como imposible desmonetizar el actual cono monetario el 4 de junio y del cual, las piezas de Bs 100 representan 40,1% del total de billetes en circulación.

A pesar de que esa especie sigue siendo de curso legal, los comercios se niegan a recibirla ante la proximidad de la entrada en vigencia de la nueva familia de billetes. Lo mismo ocurre con los otros de denominaciones menores. Solo las estaciones de gasolina aceptan el papel marrón en virtud del subsidio que mantiene el precio del combustible de 91 octanos en Bs 1 por litro y a de 95 octanos en Bs 6 por litro.

No hay nada oficial hasta el momento, pero existe la posibilidad de que el BCV se vea obligado a demorar el arranque del proceso de reconversión ante los retrasos en la salida de los nuevos billetes y el corto plazo para retirar la enorme cantidad de billetes en circulación, poco más de 15.000 millones de unidades al cierre de abril, según estadísticas del BCV.

Un tema contable

Si la medida se suspende temporalmente, Márquez sugiere que la nueva fecha coincida con el inicio de mes por un tema contable, de corte de cuentas. “Para aplicar los cambios es importante que se tenga en cuenta un fin de mes”, dijo.

Los ajustes de adecuación incluyen data histórica, contable, administrativa y financiera de cara al cliente de manera tal que el banco se acople a la nueva estructura.

ACN/diarios/@LigiaPerdomo

No deje de leer: Buseteros hacen lo que no hizo el Gobierno y sacan de circulación billete de Bs. 100

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído