Conéctese con nosotros

Internacional

Joe Biden quiere aumentar el salario mínimo en Estados Unidos

Publicado

el

salario mínimo en Estados Unidos - ACN
Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden y la  secretaria del Tesoro, Janet Yellen,  junto con el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Tom Donohue, se reunieron con directivos de un grupo de grandes empresas para discutir su iniciativa para el aumento del salario mínimo.

En su plan de ayuda económica de 1,9 billones de dólares que se debate actualmente en el Congreso, el mandatario demócrata incluyó una propuesta para duplicar la cantidad del salario mínimo federal a 15 dólares la hora para el 2025.



Joe Biden quiere aumentar el salario mínimo en Estados Unidos

Esta propuesta fue recibida por los ejecutivos que, en particular en el caso de las pequeñas empresas; objetan los costos adicionales en un período de baja actividad por la pandemia.

“Espero escuchar lo que los líderes empresariales tienen que decir, lo que piensan sobre cómo abordamos este tema”; dijo Biden a los periodistas antes del inicio de la reunión.

Ante las preocupaciones sobre la posibilidad de un aumento del salario mínimo, Yellen destacó recientemente que el aumento sería muy gradual hacia 15 dólares la hora en 2025 desde los 7,25 dólares actuales para dar a las empresas “tiempo suficiente para adaptarse”.

La administración de Biden también argumenta la generación de un círculo virtuoso: incrementar la retribución a aquellos con los salarios más bajos generaría miles de millones de dólares en gastos de consumo adicionales en bienes y servicios proporcionados por pequeñas empresas.

Esta propuesta se presenta como una medida clave para combatir la pobreza. Pero el lunes, un informe de la oficina de Servicios Presupuestarios del Congreso (CBO); alimentó el debate sobre los beneficios reales de tal decisión para la economía.

La CBO estimó efectos mixtos, estimando que conduciría a la pérdida de 1,4 millones de puestos de trabajo para 2025; al mismo que tiempo sacaría de la pobreza a 900 mil personas.

El presidente de la Cámara de Comercio Estadounidense, Tom Donohue, y la vicepresidenta, Kamala Harris, también asistieron a la reunión.

ACN/ Infobae

No dejes de leer: EEUU está dispuesto a dar más ayuda para aliviar sufrimiento de venezolanos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído