Conéctese con nosotros

Internacional

Realizarán audiencias sobre disputa fronteriza por el Esequibo

Publicado

el

disputa fronteriza- acn
Foto: Referencial.
Compartir

Éste miércoles, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana; mostró su beneplácito ante la notificación de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya; sobre la celebración de audiencias orales en relación a la disputa fronteriza con Venezuela.

Luego de aceptar la notificación, se definió que del 23 al 27 de marzo de 2020; se llevarán a cabo los debates en relación a esta disputa fronteriza; que está bajo mediación de la ONU desde 1966.

Entre las pretenciones del Gobierno de Guyana, está que la CIJ, ante la que presentó el caso en marzo de 2018; valide el Laudo Arbitral de París emitido en 1899, en el cual se trazó la frontera entre ambos países.

No obstante, esta acción fue denunciado por el gobierno de Venezuela en turno; ante la ONU en 1962 por considerar que no se ajusta a derecho.

disputa fronteriza- acn

La CIJ realizará audiencias orales en marzo de 2020. Foto: Cortesía.

Fuerte disputa fronteriza

Es de recordar, que Guyana presentó la disputa fronteriza ante la CIJ, después de que el secretario general de las Naciones Unidas; se pronunció a favor de que ésta situación debe ser resuelta a través de la corte de La Haya.

Luego de ello, la ONU designó al noruego Dag Halvor Nylander para que ayudara a negociar un acuerdo en 2017.

A pesar de los esfuerzos, no hubo progresos significativos para la solución de la disputa fronteriza.

En este sentido, Guyana trata de que la CIJ emita una sentencia definitiva y vinculante sobre la decisión de 1899; la cual estableció en ese momento la ubicación del límite terrestre entre Guayana Británica y Venezuela.

Además, el país suramericano quiere que la corte ratifique; que la región del Esequibo le pertenece a Guyana y no a Venezuela.

Más fuerte desde mayo de 2015

Un siglo suma ésta disputa fronteriza, la cual se intensificó en mayo de 2015; luego que se encontrara petróleo en las aguas reclamadas frente a las costas de Venezuela.

Vale recordar, que la región del Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966; pero la pelea se profundizó a partir de estos hallazgos.

Asimismo, la demarcación incluía como propias todas las aguas del Atlántico; frente a la costa del Esequibo. Por ello, el gobierno de Venezuela emitió para ese entonces; un decreto presidencial que dictaba una orden administrativa de defensa del país.

Éstas acciones, fueron rechazadas por el gobierno guyanés y reactivó la tensión entre los dos países.

Es importante resaltar, que el Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados; lo que significan las tres cuartas partes de Guyana.

La CIJ no tiene jurisdicción en este caso

En este caso, el gobierno de Venezuela ha argumentado que el tribunal con sede en La Haya; no tiene jurisdicción para atender la disputa fronteriza presentada por Guyana.

Ignorando el argumento mencionado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana indicó; que «esperamos que Venezuela participe en las audiencias en respeto por esa corte judicial y al Estado de Derecho internacional».

ACN/EFE/Foto: Agencias

Continúa leyendo: Brasil prohibió la entrada de funcionarios venezolanos de alto nivel(Opens in a new browser tab)

Internacional

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

Publicado

el

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China
Compartir

El Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China, tras la firma de un memorando de entendimiento sobre el tema.

En ese sentido, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ponderó los beneficios que se derivarían de la adhesión de su país a la Iniciativa china.

Este miércoles, Petro se reunió con el mandatario de China, Xi Jinping, en Beijing, durante la visita que realiza el presidente neogranadino en ocasión de la Cumbre Celac-China.

Petro aseguró que con el acuerdo espera en el corto plazo llenar el déficit que por 14 mil millones de dólares mantiene el país suramericano con China.

Comentó que la alianza implica más exportaciones colombianas y flujos de capital productivo hacia su país.

“Si llegamos a esos 10 mil millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera. Porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, afirmó.

Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China

En su visita al gigante asiático, Petro anunció que el Gobierno colombiano evalúa posible adhesión a la Ruta de la Seda de China.

El mandatario planteó que para compensar las diferencias en el comercio entre ambos países existen potencialidades en productos. Entre estos citó el camarón, atún, madera, coco y otros como cacao y café, «que ya gozan de prestigio en ciudades del gigante asiático».

“Eso podría ayudarnos a transformar el Litoral Pacífico olvidado por dos siglos en Colombia y potenciar sus puertos. Nosotros no estamos haciendo acuerdos militares. Las relaciones se fundan en la paz por orden constitucional y hay una primera ruta comercial Shanghái-Puerto Buenaventura. Ojalá eso se llene de barcos”, deseó.

Entre los acuerdos adoptados entre China y Colombia están el fortalecimiento de los vínculos económicos y políticos entre ambos países. Así como la promoción de las inversiones en suelo neogranadino que incluyan transferencia tecnológica y generación de empleo calificado.

No deje de leer: China levantó prohibición de compras a Boeing tras tregua comercial con EE.UU.

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído