Hombre & Mujer
Así acabaron los dictadores en Latinoamérica

Las alternativas de quienes optaron por ejercer el poder por encima de la democracia, no siempre fue trágico. El destino final de los dictadores de América Latina fueron muy disimiles; pero de una u otra manera terminaron presos, asesinados o en el exilio. Fueron condenados social o judicialmente por sus crímenes.
Ejercer el poder por encima de la democracia
En momentos en los que la situación venezolana parece acercarse hacia un desenlace; no son pocos quienes se preguntan por el destino de Nicolás Maduro; en caso de que el plan delineado por Juan Guaidó se concrete. ¿Qué pasará entonces en Venezuela tras el cese de la usurpación; el gobierno de transición y las elecciones libres?
América Latina tiene una larga y triste historia que, casi en la totalidad de los países; ha sido escrita por gobiernos dictatoriales. Sus destinos fueron muy disímiles; ya sea porque esas dictaduras fueron derrotadas en las calles; porque pasaron por un periodo de transición, o porque concluyeron a través del voto popular; pero no han sido tan distintos los destinos de los hombres que personificaron esas dictaduras.
A continuación, una lista completa con los dictadores latinoamericanos y sus ¿inexorables? finales:
-Manuel Antonio Noriega (1983-1989) dictador nicaragüense
Manuel Antonio Noriega escribió uno de los capítulos más oscuros de la historia de Panamá. En los apenas seis años que ocupó el cargo; de «líder máximo de la liberación nacional de Panamá»; además de sus abusos de poder, fraudes, represión contra opositores, y violaciones de Derechos Humanos; Noriega se dedicó a aceitar sus vínculos con el narcotráfico colombiano y a incursionar en el tráfico de armas.
En 1992 fue juzgado en Estados Unidos y condenado a una pena de 40 años de reclusión; por sus vínculos con el cartel de Medellín. A principios de 2008, Francia solicitó su extradición, lo que le valió el traslado desde la prisión en Miami hacia una en París. En 2010 fue condenado por la justicia francesa que, sin embargo; le concedió en 2011 la prisión domiciliaria; antes de ser extraditado a Panamá, donde fue juzgado nuevamente; por causas vinculadas a los Derechos Humanos y cumplió condena hasta su muerte; a los 83 años, como consecuencia de un tumor cerebral.
-Augusto Pinochet (1974- 1990) dictador chileno
Chile estuvo bajo uno de los gobiernos militares más largos de América Latina; desde que Augusto Pinochet comandó el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende. Una vez en el poder, proscribió los partidos políticos; disolvió el Congreso Nacional, restringió los derechos civiles y políticos e ilegalizó Unidad Popular; deteniendo a sus máximos líderes. Miles de personas fueron asesinadas o desaparecidas durante su Gobierno que; tras asumir diferentes formas, terminó a través de un plebiscito; celebrado en 1988 y en el que se impuso el «No» por casi el 56% de los votos.
Pese a la derrota, Pinochet continuó 8 años más al frente del Ejército chileno; y estuvo protegido por una ley de Amnistía, que había sido votada al principio de su mandato. En 1998, asumió como senador vitalicio; aunque las críticas internas y externas y la salida a la luz de los crímenes de la dictadura; lo obligaron a mantenerse lejos de los flashes de política chilena. Acusado por su implicación en genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas; Pinochet fue detenido en Londres y debió responder ante tribunales de ese país; antes de su extradición a Chile, donde murió mientras cumplía prisión domiciliaria, en el año 2006.
-Jorge Rafael Videla (1976-1981) dictador argentino
Jorge Rafael Videla fue uno de los miembros de la Junta Militar que gobernó en Argentina hasta 1984; después de perpetrar un golpe de Estado y durante un periodo; en el que se cometieron una serie de violaciones a los derechos humanos que incluyeron asesinatos, desapariciones y torturas a miles de personas. Durante el primer gobierno democrático, a cargo de Raúl Alfonsín; Videla fue juzgado y condenado a cadena perpetua, aunque posteriormente indultado. En 1998 fue detenido nuevamente por la causa de apropiación de menores; y estuvo en prisión domiciliaria hasta 2008, cuando perdió ese beneficio. Murió en prisión en el año 2013 a los 87 años de edad.
-Alberto Fujimori (1990-2000) dictador peruano
Pese a que llegó a la presidencia a través de elecciones libres en el año 1990; dos años más tarde Fujimori tomó el poder por la fuerza; eliminando las garantías democráticas hasta el fin de su mandato, en el año 2000. Tras su renuncia vía fax y un periodo de autoexilio, intentó volver a Perú; pero fue detenido en Chile, extraditado y condenado por delitos como asesinatos, secuestros, y lesiones; además de como responsable por una serie de matanzas. Actualmente se encuentra detenido, tras un indulto recibido por parte del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski; pero rápidamente anulado. Por el momento, la justicia ha rechazado sus pedidos de prisión domiciliaria; y cumple condena en el penal Barbadillo, a sus 80 años.
-Alfredo Stroessner (1954-1989) dictador paraguayo
Los 35 años del gobierno de Alfredo Stroessner en Paraguay; constituyeron el mandato a cargo de una sola persona más largo de la región; posible a fuerza de una brutal represión policial, la implementación de escuadrones de la muerte; y la imposición de la ley marcial. Corrupción, persecución, torturas y desapariciones a opositores fueron una marca de su gobierno; que terminó con un golpe de Estado en su contra comandado por su consuegro y hasta entonces mano derecha. Tras su caída, sus opciones se redujeron y debió exiliarse en Brasil, donde vivió hasta su muerte en 2006, a los 93 años de edad. Aunque falleció en el exilio por no poder regresar a Paraguay, Stroessner nunca fue juzgado ni condenado por sus crímenes.
-Fulgencio Batista (1952-1959) dictador cubano
El dictador cubano Fulgencio Batista llegó al poder a través de un golpe de Estado; tras el cual abolió la constitución en Cuba. Se alió con los latifundistas e incluso se vinculó con los negocios florecientes de ese entonces en la isla; como la prostitución, el narcotráfico, y las apuestas. La aplicación de la censura, la represión y la persecución; creció al ritmo que aumentaban las protestas y manifestaciones en su contra, hasta que finalmente fue derrocado en el año 1959 por el Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro. Su exilio comenzó en República Dominicana, siguió en Portugal; y terminó en España, donde murió a los 72 años.
-Juan María Bordaberry (1973-1976) dictador uruguayo
Juan María Bordaberry, gobernó Uruguay primero como presidente electo, desde 1971; y luego como dictador. En 1973 Bordaberry presidió el golpe a través de la disolución del Parlamento; las organizaciones sociales, los partidos políticos y la supresión de las libertades civiles. Tres años después, sus discrepancias con el Ejército le valieron su destitución; y en el año 2006 fue condenado por la justicia uruguaya por crímenes de lesa humanidad; y desde entonces estuvo detenido. Falleció en el año 2011 cuando gozaba del beneficio de la prisión domiciliaria.
-François «Papa Doc» Duvalier (1957-1971) dictador haitiano
François “Papa Doc” Duvalier, dictador haitiano; comenzó su carrera política siendo un médico popular y reconocido por su trabajo social en Haití. En 1957 fue elegido presidente con el respaldo del Ejército; y una vez en el poder, se recostó en el misticismo vinculado a la religión vudú, muy difundida en el país. Tras desarticular supuestas conspiraciones militares para derrocarlo; impuso un gobierno marcadamente represivo. Luego de ganar unos comicios en los que, según el escrutinio oficial, todos votaron por él; se declaró presidente vitalicio en 1964. Según algunas estimaciones, más de 30 mil personas fueron asesinadas durante su gobierno. Murió el 21 de abril de 1971, a los 64 años, y como indicaba la Constitución; fue sucedido por su hijo, Jean-Claude Baby Doc Duvalier, de apenas 19 años. Una rebelión derrocó al segundo Duvalier en febrero de 1986; tras lo cual lo que quedaba del cuerpo de Papa Doc fue desenterrado; y en un rito macabro, apaleado hasta el cansancio.
-Anastasio Somoza García, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle, Nicaragua (1937-1979) dictador nicaragüense.
Tres miembros de la familia Somoza gobernaron Nicaragua en cinco periodos distintos; en los años centrales del siglo XX, hasta que fueron derrotados y expulsados del poder por la Revolución Nicaragüense. Durante todo ese periodo, los altos puestos militares y políticos estuvieron reservados para miembros, parientes; y allegados de la familia Somoza. Anastasio Somoza García murió 8 días después de ser atacado a disparos; por un joven poeta en una fiesta de su partido. Tras un breve lapso en el que Luis Somoza Debayle asumió la presidencia; intentado algunas reformas democráticas, Anastasio Somoza Debayle fue elegido presidente en 1967; lo que años más tarde degeneró en una dictadura. En 1979 y ante el ascenso de la revolución sandinista; renunció a su cargo y se exilió en Paraguay, donde fue asesinado ese mismo año.
-Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) dictador venezolano
Marcos Pérez Jiménez, dictador venezolano; gobernó Venezuela con una política altamente represiva; que incluyó la prohibición de los sindicatos, disolución de partidos políticos, la censura en los medios de comunicación; y el fraude para perpetrarse en el poder. Sin embargo, su gobierno terminó de la forma en la que había comenzado; y fue un golpe de Estado perpetrado por sectores militares descontentos; los que precipitaron su caída y su posterior exilio, primero a Estados Unidos y luego a España. Antes de su muerte, a los 87 años, en su casa de Madrid; Pérez Jiménez había cumplido una condena de 4 años en Venezuela por corrupción; y tras un intento, fue inhabilitado para ser candidato presidencial; lo que lo obligó a retirarse definitivamente de la política.
ACN/Infobae
No deje de leer: El tela de juicio visita de Bachelet a Venezuela
Hombre & Mujer
Tere Carrillo regresa a Venezuela: Comprometida con el bienestar y el desarrollo de las mujeres emprendedoras en Latinoamérica

En un gesto de profunda conexión con sus raíces, la reconocida conferencista y terapeuta certificada internacionalmente, Tere Carrillo visitará Venezuela del 19 al 29 de mayo de 2025.
Esta visita no sólo marca un regreso a su país natal, sino que también tiene un impacto significativo en la región latinoamericana, donde su trabajo ha sido una fuente de inspiración para miles de mujeres.
También puede leer: Talentosa fisioterapeuta venezolana Marta Arenas revoluciona con sus tratamientos motiva a la Mujer
Visita a cárceles de mujeres con “Segunda Piel»
En la medida de lo posible, Tere Carrillo (@brunchdejefas), visitará algunas cárceles de mujeres en Venezuela, cumpliendo con todos los protocolos de seguridad correspondientes. A través de su proyecto “Segunda Piel”, compartirá su experiencia de superación personal, desde sus inicios hasta convertirse en una profesional destacada.
En estas charlas motivacionales, hará énfasis en que, aunque no se puede cambiar el pasado ni recuperar el tiempo, cada mujer tiene el poder para moldear su presente y construir un futuro mejor para sí misma y sus seres queridos. Las sesiones incluirán oraciones y reflexiones basadas en enseñanzas cristianas, buscando inspirar y motivar a las mujeres privadas de libertad.
Formación gratuita para el emprendimiento femenino
El sábado 24 de mayo brindará una formación certificada internacional completamente gratuita a mujeres provenientes de diversas comunidades. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de importantes aliados, como la CEO de Spacio Lotus. Maria Cristina Galavis @spaciolotus y el CEO de Fashion Week Venezuela. Xaver Castañeda @akomeraki quienes impulsan estas actividades, garantizando que las participantes puedan acceder a herramientas y conocimientos sin barreras socioeconómicas.
En modalidad presencial las participantes se beneficiaran de la capacitación práctica de 8:00 am a 3:00 pm seguido de un conversatorio de 4:00 pm a 6:00 pm donde seis mujeres líderes empresarias brindarán herramientas claves a las asistentes y harán entrega de certificados a las nuevas terapeutas integrales, certificadas a nivel internacional, quienes reforzarán el aprendizaje obtenido con 3 Master Class online de 4 horas de duración, cada domingo desde el 8 de junio de 2025. El encuentro cerrará a las 7.00 PM con una celebración especial.
Formación semestral Online LiderARTE
Después de su visita a Venezuela, Tere Carrillo ofrecerá una formación semestral online y gratuita para Latinoamérica. Esta formación internacional brindará a las emprendedoras las herramientas necesarias para crear proyectos auto sustentables que beneficien no solo a ellas mismas, sino también a la región y a sus países.
Impacto regional en Latinoamérica
La visita de Tere Carrillo a Venezuela es parte de su compromiso más amplio con el bienestar y el desarrollo femenino en Latinoamérica. A través de sus plataformas @brunchdejefas y @regandonuestrasraices, ha promovido el apoyo mutuo y el desarrollo de mujeres en toda la región, inspirando a líderes y emprendedoras a tomar el control de sus vidas y contribuir al progreso colectivo local.
Responsabilidad social y compromiso con Latinoamérica
La labor de Tere Carrillo representa una valiosa contribución a la responsabilidad social y al desarrollo sostenible en Latinoamérica. Su apoyo a mujeres emprendedoras y su compromiso con la formación de terapeutas integrales demuestran su profundo amor por la Venezuela y su deseo de contribuir activamente a su progreso.
Su más reciente visita fue a Ecuador donde estuvo en alcaldías y fundaciones apoyando el desarrollo de emprendedoras y la salud mental, como en New York fortaleciendo conexiones entre empresarias que puedan crear alianzas para el impulso de la mujer en Latinoamérica.
Acerca de Tere Carrillo
Tere Carrillo (@brunchdejefas) es una terapeuta integral certificada internacionalmente, conferencista y una de las voces líderes de mujeres latinoamericanas. A través de sus plataformas en redes sociales y sus programas de formación, ha impactado positivamente la vida de miles de personas en todo el mundo, promoviendo el bienestar integral y el apoyo mutuo entre mujeres.
En su canal de YouTube “Tere Carrillo Oficial” semanalmente, desde hace tres años ha entrevistado a voces líderes de Latinoamérica donde desnuda su alma y cuentan su verdadera historia desde diferentes realidades, también en su libro Brunch de Jefas, rumbo a su 2º Edición con más de 50 autoras y empresarias líderes en diferentes áreas a nivel global.
Para más información sobre la visita de Tere Carrillo a Venezuela y sus programas de formación, por favor contactar a través de sus redes sociales @brunchdejefas y @regandonuestrasraices.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Roseli Ramírez veterana en atención de primera en restaurant de Miami
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos23 horas ago
Confirmar muertes de nueve venezolanos en tragedia de República Dominicana
-
Deportes14 horas ago
Vinotinto Sub-17 cayó ante Colombia y jugará el tercer puesto contra Chile (+Video)
-
Deportes17 horas ago
Barcelona derrotó a Dortmund con goleada y PSG pegó primero a los villanos (+ videos)
-
Internacional20 horas ago
Consulado General de Venezuela en Madrid inició operativo de apostilla