Internacional
Argentina concedió asilo a opositores venezolanos refugiados en su embajada

Argentina concedió asilo a los seis opositores venezolanos que llegaron como huéspedes a la embajada en Caracas. Así lo informó la canciller argentina Diana Mondino, este viernes 05 de abril.
Mondino detalló que estos opositores entraron como huéspedes, pero que el 29 de marzo se les concedió el asilo. También destacó que aún se está gestionando un salvoconducto y «no es tan fácil».
En tal sentido los asilados son Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Fernando Martínez Mottola y Magallí Meda, esta última la jefa de campaña electoral de Machado.
Te puede interesar: Israel permitirá entrega de ayuda humanitaria por un paso en el norte de Gaza
Dan asilo a venezolanos refugiados en embajada argentina
El Gobierno argentino paralizó el pasado domingo el envío de ocho gendarmes a Venezuela que se iban a incorporar a la seguridad de la Embajada argentina en Caracas debido a que el gobierno de Venezuela decidió vetar su entrada.
Este incidente se produjo después de que las autoridades argentinas denunciaran que la Embajada había sufrido una interrupción en el suministro eléctrico. Esto, tras acoger a los opositores en las horas anteriores al cierre del registro de candidaturas para las elecciones presidenciales del próximo julio.
Según el comunicado, esas personas fueron recibidas con base en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y debido a la “inquietud” que el Ejecutivo de Milei tiene por lo que describió como “el deterioro de la situación institucional y los actos de hostigamiento y persecución dirigidos contra figuras políticas de Venezuela”.
Estos hechos ocurren mientras Venezuela alista sus próximas elecciones presidenciales, previstas para el 28 de julio, y mientras la oposición acusa al Gobierno de Nicolás Maduro de reprimir a sus dirigentes e impedirles participar en una contienda libre.
Con información de CNN/ Europa Press
No dejes de leer: Temblor sacude a la “Gran Manzana” y tuvo sus réplicas (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)