Opinión
Anuncios de flexibilización

Anuncios de flexibilización: Por Leopoldo Puchi.- La celebración del congreso de un partido de gobierno es siempre un asunto de primera importancia. En esta a ocasión, el evento del Psuv lo es todavía más por la coyuntura económica por la que se atraviesa Venezuela. Una circunstancia de urgencia que obliga a la toma de decisiones. Por supuesto, otras materias también ocupan el interés de los delegados al evento, como la selección de la directiva partidista. Siempre es así en cualquier organización. Pero la atención se concentra, de manera ineludible, en la grave crisis que se manifiesta en la hiperinflación y sus efectos sociales.
El abanico de opciones de las que dispone el Gobierno va desde las diferentes modalidades de un programa de estabilización macroeconómica hasta una respuesta más radical, que se traduciría en la aceleración del proceso de cambio del actual modelo, en el que prevalecen en la sociedad las formas de propiedad privada, las relaciones mercantiles, monetarias y capitalistas, por un sistema económico sustentado, de forma ampliamente predominante, en la propiedad social y del Estado.
Al parecer, los distintos alineamientos internos que han surgido por las rivalidades sobre posiciones de mando no reflejan de manera automática posiciones enfrentadas en cuanto al tipo de respuesta que debe dársele a la coyuntura económica. Se está ante un debate, una reflexión y dudas que atraviesan por igual al conjunto de las corrientes o liderazgos.
Todo indica que en el centro dirigente del sector gubernamental se han inclinado por la opción de una apertura que buscaría la estabilización macroeconómica. En esta dirección se inscriben los anuncios del presidente Nicolás Maduro realizados durante el Congreso del Psuv, en los que ha dado a conocer que se modificará la Ley de ilícitos cambiarios.
Al mismo tiempo, se ha informado que se exonerarán durante un año todos los impuestos para las importaciones de bienes de capital, materia prima, insumos agrícolas e industriales con el fin de apoyar al sector productivo nacional “para que con divisas propias puedan hacerse de maquinarias y materias primas”. También se contempla el aumento del precio de la gasolina y el incremento de los servicios públicos, lo que hace parte de la lista de medidas propuestas por los economistas del Gobierno y de la oposición.
Otro elemento que apunta en la dirección de un programa de estabilización es la autocrítica realizada por el propio Maduro sobre el fracaso del modelo de gestión de las empresas del Estado, lo que indica que se establecerán mecanismo de gerencia basados en la rentabilidad y se abriría la participación al sector privado.
Por supuesto, no se ha formulado todavía un programa integral, porque varios elementos quedarían pendientes de la larga lista de medidas de estabilización necesarias para una efectiva recuperación económica, como la restricción de la emisión de la llamada moneda inorgánica y las medidas fiscales. Sin embargo, vale destacar el sentido general de los cambios, que apunta en una dirección adecuada.
No deje de leer: CTV llama a la unión de los trabajadores para aumentar presión al Gobierno
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos7 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Sucesos22 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes22 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Deportes21 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama