Internacional
Andreína p. Aristeiguieta: una directora venezolana brillando en hollywood

La industria cinematográfica de Hollywood da la bienvenida a una directora venezolana destacada: Andreína P. Aristeiguieta (@andreinaepa).
La artista se ha convertido en la directora más joven de su país en dirigir un largometraje en la meca del cine.
Su película, “Unspoken Bonds”, se estrenará en abril bajo el título “El Silencio que Nos Une” en su versión en español. Esta conmovedora historia promete dejar una huella significativa en 2025.
Andreína, quien escribió la obra en colaboración con los también venezolanos Alberto Arvelo y Jessymar Urdaneta, destaca por su dirección de fotografía excepcional a cargo del talentoso Jose Feng, así como la edición de Sebastián Salas Camejo.
Un equipo internacional de producción, liderado por Emmi Grullón, Carlo Arrechea, Jessymar Urdaneta y la propia Andreína, fue fundamental para llevar este proyecto a la notable ciudad de Los Ángeles.
A sus 31 años, la directora venezolana Andreína ha enfrentado numerosos desafíos en un año complicado para la industria.
Desde la vibrante Hollywood, lideró una producción que, a pesar de ser pequeña, reúne a un equipo diverso de talentos provenientes de todo el mundo, incluyendo artistas de China, Japón, India, Filipinas, Latinoamérica y Estados Unidos.
Su pasión y tenacidad han permitido dar vida a una historia universal, resonando en el mundo.
“Unspoken Bonds” narra la historia de Jack, un adolescente interpretado por Ryder Franco, quien enfrenta problemas de salud mental, poniendo a su familia bajo el escrutinio de los servicios sociales.
La participación especial de Leslie David Baker, conocido por su papel de Stanley en la exitosa serie “The Office”, suma un atractivo único al proyecto.
La diversidad del equipo refleja la visión inclusiva de Andreína, quien ha logrado combinar diferentes culturas y talentos para ofrecer una historia que resuena a nivel mundial.
“El Silencio que Nos Une” no es solo una película; es un poderoso testimonio del cine como herramienta para el cambio y la reflexión social.
Con este filme, Andreína P. Aristeiguieta no solo rompe barreras como directora, sino que también resalta la importancia de contar historias desde el corazón.
En este momento, la película está participando en las rondas eliminatorias para festivales en Miami y Nueva York, y su proyección en Venezuela está programada para abril, antes de que llegue a las plataformas digitales.
Sobre Andreína P. Aristeiguieta
Originaria de Caracas, Andreína comenzó su camino en el cine tras trasladarse a Florida en 2011 para estudiar Video Producción en el Instituto de Arte de Fort Lauderdale.
En 2015, se mudó a Los Ángeles para estudiar Producción en la New York Film Academy.
Andreína ha producido 14 cortometrajes, escrito dos guiones de largometraje y dos de cortometraje, y ha dirigido cortometrajes como “Second Floor” (2015)—que ganó el premio a mejor comedia en un festival de Las Vegas—y “Mia” (2015).
Asimismo, es responsable de la dirección, producción y escritura de “Peace of Heaven” (2016), que ganó el premio a mejor drama en festivales de Los Ángeles.
También ha trabajado como productora en “Limbus” (2016) y en el video musical “My Love” de Benavides (2016). “El Silencio que Nos Une” (2024) es su primer largometraje como escritora, productora y directora, además de haber coescrito “Semicolon” con Alberto Arvelo.
Andreína también ha destacado como escritora, habiendo publicado “La vida sigue” (basado en hechos reales) y “Lo que buscaba en ti lo encontré en mí”, junto a Alejandro Sequera (ficción).
Sus próximos libros, “Mi vida en morado” (sobre la epilepsia) y “Entre él y ella… Ella” (una novela de ficción sobre la comunidad LGTB), están en camino.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Primero Justicia fija posición frente a lo ocurrido el 9 y 10 de enero de 2025
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Deportes18 horas ago
Trotamundos falló de nuevo ante Gaiteros en Maracaibo (+ video)
-
Espectáculos15 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo11 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Nacional14 horas ago
Crecida histórica del Orinoco mantiene en emergencia a Amazonas y Bolívar