Internacional
América Latina superó el millón de casos de covid-19

América Latina superó el millón de casos de covid-19, la mitad de ellos en Brasil; cuyo presidente Jair Bolsonaro participó en una manifestación contra la corte suprema del país; ignorando el distanciamiento social preconizado para frenar la propagación del coronavirus.
Según el Ministerio de Salud brasileño, en su último balance del domingo 31 de mayo; 29.314 personas murieron por la enfermedad, un balance que sitúa al país sudamericano de 210 millones de habitantes por detrás de Estados Unidos; el más afectado con 104.356 fallecidos, Reino Unido (38.376) e Italia (33.340).
La situación en Brasil es aún más complicada por la decisión del ultraderechista Bolsonaro de oponerse al confinamiento que han decretado varios gobernadores y alcaldes; siguiendo pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica internacional.
El mandatario se ha manifestado incluso por el regreso del fútbol profesional; interrumpido desde marzo.
Este domingo, se unió a sus partidarios frente al palacio de gobierno en Brasilia; sin utilizar mascarilla, aunque evitó estrecharles las manos.
En Sao Paulo estallaron enfrentamientos entre manifestantes opuestos a Bolsonaro; y seguidores del presidente contrarios a las medidas de confinamiento impuestas en el estado.
Estados Unidos envió a Brasil dos millones de dosis de hidroxicloroquina; una sustancia cuya utilización para tratar la covid-19 es controvertida, anunció este domingo la Casa Blanca.
América Latina superó el millón de casos
Brasil no es el único foco en América Latina. La pandemia avanza con fuerza también en México; con 9.930 decesos para una población de 120 millones, y en Perú; con 4.506 muertos para 33 millones de habitantes, donde el sábado se sobrepasaron los 150.000 casos.
Chile, por su parte, superó este domingo los 1.000 fallecidos y rozó los 100.000 contagios. El país; de 18 millones de habitantes, ha experimentado un brusco cambio de escenario de la enfermedad en las últimas dos semanas, según un reciente reporte oficial.
Preocupación del Papa
El domingo, el papa Francisco se manifestó preocupado por los indígenas de la Amazonía “particularmente vulnerables”; frente a la pandemia.
El Pontífice pidió que nadie quede privado de asistencia sanitaria en su oración dominical; celebrada por primera vez en tres meses ante fieles.
En tanto, en Jerusalén, la Explanada de las Mezquitas reabrió sus puertas a los fieles; después de permanecer dos meses cerrada.
Su reapertura se suma a la de la Basílica de la Natividad el martes en Belén; lugar de nacimiento de Jesús según la tradición cristiana, ubicada en Cisjordania.
Irán, el país de Medio Oriente más afectado por la pandemia; indicó este domingo que el número de contagios superó los 150.000, en momentos en que la república islámica registra una aceleración de la propagación del virus; que ha dejado además 7.797 muertos, 63 de ellos en las últimas 24 horas.
El sábado, el presidente Hasan Rohani anunció la reanudación de las plegarias colectivas en las mezquitas; que habían cerrado de manera progresiva desde que se detectaron en el país los primeros casos en febrero.
Desconfinamiento por fases
La salida del largo encierro se observa con mayor claridad en Europa; que registra casi la mitad de las muertes en el mundo por coronavirus (177.595) y unos dos millones de casos declarados; pero donde la pandemia parece bajo control.
La mayoría de los países europeos avanza con firmeza en prudentes desconfinamientos por fases; con una posible reapertura de las fronteras internas de la Unión Europea (UE) el 15 de junio.
En Francia, este fin de semana reabrieron parques y jardines; y el martes podrán recibir clientes bares y restaurantes, aunque en el caso de París solo será en las terrazas.
La llegada del verano y la necesidad de poner en marcha el sector del turismo; crucial para varios países europeos sobre todo del Mediterráneo, marca el ritmo del desconfinamiento.
España, por ejemplo, empezará a permitir la llegada de turistas alemanes; franceses o escandinavos a partir de la segunda quincena de junio en el marco de un proyecto piloto en las Islas Baleares y Canarias.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo este domingo que espera que el país concluya su proceso de apertura el 1 de julio; al anunciar una última prórroga del estado de alarma, que permite limitar la movilidad; hasta el 21 de junio.
Divisiones
Más de seis millones de personas han sido infectadas y más de 370.000 han muerto en el mundo por la covid-19; que provoca profundas divisiones en la comunidad internacional sobre cómo enfrentar la pandemia.
Así lo demostró la decisión de Estados Unidos de romper con la OMS a la que acusó de ser indulgente con China; donde se originó el brote en diciembre
La UE pidió el sábado al presidente estadounidense Donald Trump; que «reconsidere» su decisión de retirarse de la OMS.
Estados Unidos, donde Trump se jugará la reelección en noviembre; enfrenta una gigantesca crisis sanitaria a la que se ha sumado un estallido de protestas y disturbios en varias ciudades tras la muerte de un afroestadounidense; a manos de un policía.
Las medidas de confinamiento han generado malestar ciudadano en países como Estados Unidos; España y Argentina, y crecen las presiones a los gobiernos para que vuelvan a poner en marcha sectores económicos vitales.
América Latina superó el millón de casos de covid-19, Venezuela, donde el nuevo coronavirus ha dejado 1.459 casos y 14 muertes; anunció por otra parte un plan de flexibilización de la cuarentena que el presidente Nicolás Maduro llamó “el 5 más 10”.
El plan consiste en alternar cinco días en los que se retomarán las actividades económicas en distintos sectores; con medidas de precaución como el uso de tapabocas, con 10 días de cuarentena.
ACN/Panorama
No dejes de leer: Unos 800 venezolanos están atrapados en la frontera con Colombia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, declaró que está dispuesto a reunirse con su homólogo ruso Vladimir Putin el próximo jueves en Estambul. La noticia llega después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas.
El líder ucraniano respondió con cautela a primera hora del domingo, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
Sin embargo, no está claro que Putin propusiera asistir en persona. «Estaré esperando a Putin en Turquía el jueves. En persona. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas», escribió Zelenski en la red social X.
Zelenski acepta reunirse con Putin
La propuesta de Putin se produjo horas después de que las principales potencias europeas exigieran a Moscú en Kiev que acepte un alto el fuego incondicional de 30 días. De lo contrario enfrentaría a nuevas sanciones «masivas», una postura que el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, respaldó el domingo.
Zelenski también había dicho que Ucrania estaría dispuesta a entablar conversaciones con Rusia, pero sólo después de que Moscú aceptara el alto el fuego de 30 días. No obstante, Trump, que tiene el poder de continuar o cortar el crucial suministro de armas de Washington a Ucrania, adoptó una línea diferente.
«El presidente ruso Putin no quiere tener un Acuerdo de Cese al Fuego con Ucrania. Sino que quiere reunirse el jueves, en Turquía, para negociar un posible fin al BAÑO DE SANGRE. Ucrania debería aceptarlo, INMEDIATAMENTE», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo y, si no lo es, los líderes europeos, y Estados Unidos, sabrán dónde está todo, ¡y podrán proceder en consecuencia!», agregó.
Uno de los enfrentamientos más graves
Putin envió las fuerzas armadas rusas a Ucrania en febrero de 2022, desatando un conflicto que ha costado la vida a cientos de miles de soldados. Además desencadenado el enfrentamiento más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles cubanos de 1962.
Con las fuerzas rusas avanzando a marchas forzadas, el jefe del Kremlin ha ofrecido hasta ahora pocas concesiones, por no decir ninguna. En su discurso nocturno, propuso lo que dijo que serían «negociaciones directas sin condiciones previas».
No obstante, casi de inmediato, Yuri Ushakov, alto asesor del Kremlin, dijo a la prensa que las conversaciones deberían tener en cuenta tanto un proyecto de acuerdo de paz abandonado en 2022 como la situación actual sobre el terreno.
Este lenguaje es una forma abreviada de decir que Kiev acepta la neutralidad permanente a cambio de una garantía de seguridad y de que Rusia controle amplias zonas de Ucrania.
Putin también rechazó lo que calificó de «ultimátum» en forma de exigencias de Europa Occidental y Ucrania de un alto el fuego a partir del lunes. Su Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que antes de hablar de alto el fuego hay que conversar sobre las causas profundas del conflicto.
Trump, que dice querer ser recordado como un pacificador y ha prometido en repetidas ocasiones poner fin a la guerra, respondió antes al discurso de Putin diciendo que éste podría ser «¡un día potencialmente grande para Rusia y Ucrania!».
Con información de: Router
No dejes de leer: Detienen a más 100 inmigrantes en operativo en carreteras de Tennessee
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional14 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos14 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos15 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo15 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores