Conéctese con nosotros

Internacional

De que acusa la Unión Europea a 7 funcionarios venezolanos sancionados

Publicado

el

Unión Europea
Compartir

¿De qué  acusa la Unión Europea a 7 funcionarios venezolanos sancionados?: Ya tienen nombre y apellido las sanciones anunciadas en noviembre pasado por la Unión Europea (UE) con el objetivo de presionar a las autoridades de Venezuela y ya  el Consejo de la UE anunció que por causa «del constante deterioro de la situación» en el país sudamericano, había procedido a incluir a siete personas «en la lista de personas naturales y jurídicas, entidades y organismos sujetos a medidas restrictivas». Embargo de armas y posibles vetos migratorios en el primer paquete de sanciones que la UE anuncia   contra Venezuela

Esta es la lista de los 7 sancionados

Las sanciones anunciadas en noviembre pasado por la Unión Europea (UE) con el objetivo de presionar a las autoridades de Venezuela ya tienen nombre y apellido.

Este lunes el Consejo de la UE anunció que por causa «del constante deterioro de la situación» en el país sudamericano, había procedido a incluir a siete personas «en la lista de personas naturales y jurídicas, entidades y organismos sujetos a medidas restrictivas».

Embargo de armas y posibles vetos migratorios: la UE anuncia un primer paquete de sanciones contra Venezuela

Entre los nombre destacan la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, el del actual Fiscal General, Tarek Saab, y el del ex vicepresidente y actual miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello.

Completan la lista el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Luis Reverol, el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), Gustavo González, y el jefe de Gobierno del Distrito Capital -y antiguo comandante de la Guardia Nacional Bolivariana- Antonio Benavides.

Fiscal Tarek Saab 

Al fiscal Tarek Saab se lo acusa de menoscabar la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela con sus acciones.

Las medidas, aprobadas el 13 de noviembre pasado, contemplan tanto el congelamiento de activos como restricciones para la entrada a territorio de la UE de los sancionados.

Violaciones a la democracia y los DD.HH.

En su momento los embajadores de los 28 países miembros de la UE destacaron que las sanciones, que también incluyen un embargo a la venta de armas y «materiales conexos susceptibles de emplearse con fines de represión interna», podían «ser anuladas en función de la evolución de la situación en el país».

Pero también se recalcó que las medidas podían ampliarse para tener como blanco a las personas implicadas en violaciones a los principios democráticos y los derechos humanos.

Maikel Moreno es el presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

Así, la UE acusa a Lucena de haber «menoscabado la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela, en particular al facilitar el establecimiento de la Asamblea Constituyente y al no garantizar que el CNE siga siendo una institución imparcial e independiente de conformidad con la Constitución venezolana».

Algo parecido se afirma del fiscal Saab, en su caso por apoyar públicamente acciones contra los opositores al Gobierno y la retirada de las competencias a la Asamblea Nacional.

De Cabello, por su parte, se destaca su uso de los medios de comunicación «para atacar públicamente y amenazar a la oposición política, a otros medios de comunicación y a la sociedad civil».

Mientras que al presidente del TSJ, Maikel Moreno, también se lo acusa de haber «apoyado y facilitado las acciones y políticas del Gobierno que han menoscabado la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela» y de ser «responsable de acciones y declaraciones que han usurpado la autoridad de la Asamblea Nacional».

Entre los sancionados figuran varios funcionarios vinculados a las fuerzas de seguridad.

Más graves son las acusaciones en contra de Reverol, a quien como ex comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana la UE hace responsable «de graves violaciones de los derechos humanos y de la represión de la oposición democrática en Venezuela».

Lo mismo se dice del comandante del SEBIN, González, a quien la UE también en particular acusa de «detención arbitraria, tratos inhumanos y degradantes y torturas».

Mientras que Antonio Benavides también entra en la lista por sus acciones como comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana, cargo que desempeñó hasta el 21 de junio de 2017.

«Sanciones estúpidas»

Según la Unión Europea, el objetivo de las sanciones -anunciadas poco después de unas elecciones municipales que según la UE estuvieron plagadas de irregularidades- es presionar por un proceso de diálogo»creíble y constructivo».

Pero, en su momento, el presidente venezolano Nicolás Maduro descalificó las medidas calificándolas de «estúpidas».

En esa oportunidad el gobierno venezolano emitió un comunicado repudiando «enérgicamente» la decisión, en el que también le reprochaba a los gobiernos europeos su «lamentable y vergonzosa subordinación a los dictámenes del gobierno de Estados Unidos».

ACN/BBC Mundo/Reuters

No deje de leer: Solórzano: 31 detenidos de forma arbitraria por caso de El Junquito

Internacional

Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Publicado

el

Petro, aseguró que ocurrió un «fraude -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía Video Youtube
Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.

Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.

En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.

Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.

«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.

Petro: «al pueblo no se le silencia»

El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».

«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.

Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.

Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.

Con información de: CD/CRC

No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído