Conéctese con nosotros

Economía

Acuerdos petroleros, interés mutuo entre Venezuela y empresas internacionales

Publicado

el

Acuerdos petroleros  interés mutuo - noticiacn
Fotos: EFE.
Compartir

Acuerdos petroleros interés mutuo entre Venezuela y empresas internacionales y el de estas en el petróleo y gas quedaron de manifiesto luego de que EE.UU. flexibilizó sus sanciones a Caracas, que desde entonces firmó acuerdos con, al menos, cuatro compañías extranjeras, y evalúa cooperar con otra.

El 18 de diciembre, dos meses después de que EE.UU. anunciara la flexibilización, la estatal venezolana Pdvsa suscribió un convenio con la multinacional española Repsol y los días siguientes hizo lo propio con la Refinería di Korsou (Rdk) de Curazao y con la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago.

Estas empresas se sumaron a la francesa Maurel & Prom, con la que Pdvsa acordó en noviembre reactivar una empresa mixta.

Además, India anunció que comprará crudo de Venezuela, que en 2020 fue el tercer mayor proveedor petrolero del país asiático, a la vez que Pdvsa estudia establecer una cooperación con la estatal mexicana Pemex.

Acuerdos petroleros interés mutuo

El economista Luis Vicente León dijo a EFE que la «hiperamplia» flexibilización, que «permite que Venezuela pueda exportar» y «cobrar petróleo y gas» en «cualquier parte del mundo», si bien supone «una ventaja» para el Gobierno de Nicolás Maduro, también una «ganancia» para EE.UU. y «Occidente completo», ante la «necesidad energética» mundial a causa del actual «conflicto geopolítico».

«Hoy hay necesidad de petróleo, hoy hay necesidad de gas. A pesar de que uno pudiera proyectar que, en los próximos años o décadas, el petróleo va a perder importancia como suministro energético, (…) hoy todavía cerca del 80 % de todo el suministro energético sigue siendo fósil», aseguró.

Y esa energía, prosiguió, «está en países incómodos», entre ellos -señaló- la misma Venezuela.

A su juicio, empresas extranjeras no solo «quieren producir» en la nación suramericana, sino que, además, «estarían encantadas de que el resto» de las compañías «se demoren» para ellas poder «establecer acuerdos con Pdvsa» y «producir la mayor cantidad de campos» y «colonizar los espacios».

Acuerdos petroleros  interés mutuo - noticiacn

La necesidad venezolana

León, presidente de la encuestadora Datanálisis, afirmó que Venezuela «necesita inversión para recuperar su industria petrolera», que está «muy deteriorada», con una «capacidad productiva debilitada», rezago tecnológico y falta de talento humano por la migración.

Sin embargo, aseguró el experto, Pdvsa «no tiene los recursos suficientes» para ello, y sus «necesidades financieras» son «muy grandes».

Pero ahora, el país, cuya principal fuente de ingresos es el petróleo, «va a mejorar su flujo de caja» a través del pago de impuestos, dividendos y ventajas por parte de las energéticas extranjeras, que tienen la participación minoritaria en las empresas mixtas con Pdvsa.

Además, la estatal venezolana, que exporta «de manera directa» entre 200.000 y 300.000 barriles por día (bpd), según cálculos de León, podrá vender su crudo a precios de mercado y no con descuentos, que eran de un «40 %».

Acuerdos petroleros  interés mutuo - noticiacn

¿Levantamiento temporal?

La flexibilización de sanciones vence en abril, según los términos de EE.UU., que ha amenazado con retomarlas si María Corina Machado, candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de 2024, sigue inhabilitada para competir por cargos de elección popular, y si Venezuela no libera a los «presos políticos», un asunto sobre el que se avanzó este mes.

El Gobierno excarceló a una treintena de personas, entre ellas 10 estadounidenses, a cambio de la libertad del empresario colombiano Alex Saab, estrecho colaborador de Maduro que se encontraba preso en Miami, acusado de conspiración para lavado de dinero.

Sin embargo, el economista y experto en materia petrolera Luis Oliveros, según dijo a EFE, ve «bastante difícil» que las sanciones sean restituidas.

«Las probabilidades de que vuelvan las sanciones son bastante bajas. (…) A su manera, a su ritmo, a su estilo, el Gobierno de Maduro ha estado cumpliendo con lo que dicen los acuerdos», aseguró el experto.

Un «proceso de negociación»

Según analistas, las liberaciones y la flexibilización de sanciones, además de un reciente acuerdo para vuelos de deportación, se enmarcan en un «proceso de negociación» entre ambos países, sin relaciones desde 2019.

El pasado 20 de diciembre, el presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que Maduro «sigue adelante» con su compromiso para que se celebren elecciones «libres».

Entre las razones que pueden favorecer la extensión del levantamiento de sanciones, Oliveros señaló la necesidad mundial de petróleo, cuyas mayores reservas están en Venezuela, y las deudas que esta nación tiene con empresas como la estadounidense Chevron, que retomó operaciones en este país a finales de 2022, y Repsol, entre otras.

Acuerdos petroleros  interés mutuo - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: IESA celebra su 58 aniversario con el PAG 100 como fórmula de éxito para los líderes globales

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Publicado

el

Compartir

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.

Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.

Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.

El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.

Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.

Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.

Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)

Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.

Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.

También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.

Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.

Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.

El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.

La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.

Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.

Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa

 

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído