Carabobo
Especialistas y agricultores listos para combatir al “Dragón Amarillo”

La bacteria Huanglongbing (HLB), mejor conocido como “Dragón Amarillo” tiene sus días contados en los sembradíos del estado Carabobo.
Este jueves se llevó a cabo en el Salón de Tacarigua del Capitolio de Valencia, un intercambio de conocimiento técnico con especialistas y agricultores de la zona para instalar una mesa técnica que permita combatir al “Dragón Amarillo” que, viene afectando plantaciones de los cítricos en los Valles Altos de Carabobo.
La actividad estuvo presidida por el director general de apoyo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario del Gobierno de Carabobo, Abdelkader Correa Zambrano; Rodolfo Hernández, representante del IICA en Venezuela y el doctor Pedro Robles, especialista y jefe del Departamento de Campañas de Prioridad Nacional adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, invitado especial.
Urgencia para atacar el vector
Durante reunión se analizó el trabajo que comenzó hace tres días con la visita a fincas productoras de naranjas y limones en el occidente de Carabobo, determinándose la urgencia para atacar el vector, ante la amenaza para los sembradíos y la producción del cítrico en la entidad.
La Directora General de Desarrollo Agrario de la Secretaria de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Carabobo, Adriana Peralta, en representación del secretario José Alfonso Hernández, señaló que, entre las propuestas de trabajo, se tomaron en consideración la localización de Casas de Cultivo para el diagnóstico de la enfermedad, revisar los grados de afectación, promover y motivar una mayor participación de los citricultores, además de identificar y jerarquizar áreas territoriales para el control y protección de algunas zonas.
Recalcó que se deben determinar las áreas de riesgo y épocas de mayor ocurrencia, así como el impacto económico en la citricultura regional para ejecutar programas de sensibilización de los actores de la cadena citricultura en torno a los efectos del ataque del vector.
50 a 60% de afectación en las plantaciones
De igual manera, Peralta acotó que la afectación entre los Valles Altos de Carabobo y Negro Primero, según el diagnóstico y muestreo realizado en estos tres días, ubica entre un 50 a 60% de afectación en las plantaciones, “lo cual indica que podemos controlar la enfermedad”.
“En lo inmediato vamos a trabajar la parte informativa a todos los niveles, el que desconozca este problema, que sea portador de la enfermedad, podría llevar una planta enferma de un municipio a otro, o a otro estado, y lo que se requiere ahora es información a todos los niveles”, recalcó la funcionaria.
Por ello insistió en la necesidad de poner en marcha una estrategia comunicacional y de transferencia de información, en el marco de un plan de georeferenciación y mapeos de territorios afectados por el HLB, que incluso conlleve a la creación de ordenanzas municipales vinculadas al control del vector, así como a la implementación de una estrategia de diversificación de unidades citrícolas para favorecer el control biológico por conservación de enemigos naturales de la plaga.
Reducir el impacto en la producción
Por su parte, el doctor Pedro Robles, especialista y jefe del Departamento de Campañas de Prioridad Nacional adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, señaló que, “en realidad, el problema no es erradicar sino aminorar el impacto que tiene en la producción, se requiere techar los viveros para que la planta que se lleve a campos esté limpia, es necesario controlar el insecto que está diseminando la bacteria entre las huertas, y para eso se requiere de mucha organización”.
Robles comentó que una de las tareas que se está sugiriendo es que se determine que es lo que está ocurriendo en cada una de las regiones, destacando que, puede haber casos donde sea necesario eliminar totalmente los cítricos e iniciar nuevamente con plantas limpias con el control del insecto. “Es posible que en otras regiones el problema no esté tan avanzado y aun sea posible seguir produciendo cítricos mediante fertilización, riego y cuidado de las huertas”, acotó.
Trabajar en el control regional y local
Rodolfo Fernández, representante encargado del IICA en Venezuela, destacó la experiencia de México en el combate contra el HLB y qué ha hecho Senasica para mitigar los efectos del Dragón Amarillo en los cítricos.
“Hace falta que todos los productores tengan bien claro cómo vamos hacer el control, que actividades realizar, obtener plantas certificadas que se garanticen calidad para evitar la contaminación de otras plantas. Debe hacerse control regional, local y detectarse cuáles plantas están enfermas y analizarse el ciclo de reproducción del vector que lleva la infección de una planta a otra”, dijo.
UCV dispuesto a colaborar con Casas de Cultivo
Mailin Mago, profesora de la UCV cátedra de Manejo Integrado de Plagas Agrícolas Urbanos, dijo que, “Como representante de la universidad estamos dispuestos a colaborar con las Casas de Cultivo, pues existen espacios donde se puede trabajar en la certificación de las plantas y ejecutar una serie de actividades para el diagnóstico profundo del problema, ya que se cuenta con capital humano para ayudar a resolver el inconveniente”.
Al finalizar la actividad, el director Ejecutivo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario del Gobierno de Carabobo, Abdelkader Correa Zambrano, se comprometió con los asistentes y productores a llevar las propuestas al gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, así como al Secretario de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario, José Alfonso Hernández Mujica, para que conjuntamente procedan a trabajar con los productores y la mesa técnica para atacar y erradicar la bacteria que está afectando las plantaciones de cítricos en Carabobo.
Agencia Carabobeña de Noticias/N.P./Prensa Gobernación de Carabobo
Le interesa: Reverol: incidencia delictiva ha disminuido en un 33% en Carabobo
Carabobo
Playas de Puerto Cabello ofrecen entretenimiento y deporte para los visitantes

Miles de visitantes arribaron a Puerto Cabello durante el asueto de Semana Santa para disfrutar de sus playas paradisíacas, paisajes naturales y riqueza histórica.
El municipio ha recibido a miles de turistas que han acudido a diversas playas aptas como Playa El Palito, Playa Blanca, Playa Sonrisa, Isla Larga, Gañango, Playa La Rosa, Playa Waikiki, Playa Huequito, Playa Delfín y la Bahía de Patanemo, destacando su atractivo natural y recreativo.
Centro Histórico de Puerto Cabello cautiva a los turistas
El corazón histórico de la ciudad sigue siendo un punto de referencia para los visitantes, con espacios emblemáticos como El Malecón, el Palacio Municipal, la Calle Lanceros, la plaza El Cóndor, la plaza Juan José Flores, el Museo Casa Herrera y la plaza Bolívar.
Otras actividades que puedes hacer en Puerto Cabello
Los turistas y porteños pueden vivir una experiencia inmersiva mediante lentes de realidad virtual que recrean sitios históricos de Puerto Cabello, además de disfrutar de exposiciones culturales, juegos tradicionales y homenajes a figuras emblemáticas.
Diversas actividades como yincanas, bailoterapia, voleibol y fútbol de playa, junto con presentaciones de artistas locales, se desarrollan en Playa Sonrisa, Playa El Palito y Playa Waikiki para el disfrute de los visitantes
Siguiendo lineamientos gubernamentales, el municipio acoge el festival deportivo, recreativo y cultural «Semana Santa de Paz», fomentando el entretenimiento sano para niños y jóvenes.
«Waiki Fest 2025» reunirá a turistas y porteños en una jornada de diversión
El próximo sábado 19 de abril, Playa Waikiki será el escenario del «Waiki Fest 2025», un evento lleno de concursos, actividades recreativas y presentaciones musicales con destacados artistas locales.
Tradición y fe marcan la Bendición del Mar en Puerto Cabello
El tradicional acto religioso reunirá a cientos de fieles en el malecón el Domingo de Resurrección, conmemorando los 163 años de esta celebración que fusiona devoción y cultura.
Con información de nota de prensa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sin categoría20 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional14 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos19 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos20 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo