Internacional
Demócratas se plantean reemplazar a Biden tras fallido debate

El presidente de EE.UU, Joe Biden podría ser reemplazado, tras la cuestionada actuación en el primer debate de la carrera a la Casa Blanca, en el Partido Demócrata han empezado a surgir voces que hablan de la necesidad de otro candidato, sin embargo, a falta de menos de cinco meses para las elecciones, ¿Es realista y técnicamente posible?.
«En términos de reglamento, absolutamente se podría hacer», explicó a EFE el politólogo Grant Reeher, profesor de la Maxwell School of Citizenship & Public Affairs.
Pese a ser desde hace semanas el candidato virtual, Biden todavía no es el nominado oficial y tras la debacle del jueves. Este viernes los pasillos del Congreso se llenaron de rumores y filtraciones que hablan de que muchos demócratas prefieren explorar una alternativa, cuenta la prensa estadounidense.
Uno de los que habló más claramente es el legislador de California Jared Huffman, quien reconoció que «no fue una buena noche» y que la cuestión de reemplazar a Biden es «parte del procesamiento» mental que hay que hacer.
También puede leer: Detenido en Colombia uno de los jefes de la banda Tren de Aragua
Joe Biden podría ser reemplazado
Cada demócrata, explicó, «necesita hacer un gran examen de conciencia y hay que concentrarse en ganar». «Apoyaré cualquier forma en que podamos derrotar a Donald Trump», dijo.
El representante de Ilinois Chuy García apuntó que Biden y la primera dama, Jill Biden, «tienen una gran responsabilidad de tomar la mejor decisión posible en el interés nacional y el del partido».
Y el representante de Massachusetts Stephen Lynch, uno de los primeros miembros del Congreso en respaldar a Biden en 2020, afirmó: «Tenemos algunas decisiones que tomar como partido. Tenemos que tener esa discusión de inmediato».
Ya se asoman nombres
Un demócrata de la Cámara de Representantes afirmó al diario Axios que ya se empieza a proponer a varios gobernadores demócratas como posibles alternativas. Gretchen Whitmer, de Míchigan; Tim Walz, de Minnesota, Roy Cooper, de Carolina del Norte, Josh Shapiro de Pensilvania y, sobre todo, Gavin Newsom de California.
«Se habla mucho sobre si podemos hacer algo. Pero solo hay una unanimidad general, que fue malo y una sensación de fatalidad», dijo el legislador, sin autorizar a dar su nombre.
También dentro del Partido Republicano hay figuras que piensan que los demócratas apostarán por un nuevo candidato. Algunos como el mediático excandidato presidencial Vivek Ramaswamy afirman incluso que lo tenían guionizado.
«Creo que fijaron el debate presidencial para el 27 de junio, el más temprano de la historia (…), como una última prueba para Joe Biden y como una forma de hacerle pasar por el último aro antes de ganar esa nominación», sostuvo en una entrevista.
Pero Biden continúa negando que vaya a retirarse: «No me presentaría de nuevo si no creyera con todo mi corazón y mi alma que puedo hacer el trabajo. Hay demasiado en juego», dijo este viernes en su primer acto público.
¿La alternativa es realista y factible?
Según la normativa del Partido Demócrata existiría la posibilidad de cambiar de candidato, aunque el calendario es muy ajustado. Más de lo normal, ya que la formación había previsto (un hecho poco frecuente) nombrar oficialmente a Biden antes de la Convención Demócrata que se celebrará en Chicago del 19 al 22 de agosto.
Son los delegados que integran el Colegio Electoral los encargados de elegir un nombre. «Todo lo que se necesita en términos de reglamento es que otros delegados voten a alguien más», explica Reeher.
Además, en esta ocasión Biden no fue «realmente desafiado en las primarias» y en muchos estados «fueron canceladas», por lo que técnicamente sería todavía más sencillo.
Reglas lo impedirían, pero hay un antecedente
Pero, puesto que las reglas del partido hacen casi imposible reemplazar a los candidatos sin su consentimiento, para que los delegados pudieran elegir «de manera realista» a alguien que no sea Biden lo primero que tendría que suceder es que él mismo anunciara su salida.
«Debería decir ‘no volveré a postularme’. Tendría que aparecer en televisión como lo hizo Lyndon Johnson en 1968 y decir ‘Me salgo del proceso, no aceptaré la nominación'», añadió
Y, en segundo lugar, «los demócratas con liderazgo tendrían que ponerse de acuerdo sobre un candidato alternativo». Como por el momento no lo hay, existiría la posibilidad de que la salida de Biden conllevara una auténtica batalla campal.
«El partido se vería sumido en el caos, daría la impresión de falta de cohesión y de confianza y creo que sería un golpe político del que no podrían recuperarse de aquí a noviembre», sentenció el politólogo, quien no ve factible, por tanto, que se vaya a optar por la salida de Biden.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Biden se quedó congelado durante el debate con Trump (+Video)
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional23 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional23 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Sucesos23 horas ago
GNB detiene a una mujer con 51 kg de cocaína ocultos en productos de perfumería
-
Deportes12 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira