Economía
¡Impagable! Canasta Alimentaria sube en octubre

El Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) dio a conocer que para el cierre del mes de octubre la Canasta Alimentaria venezolana cerró en 2.727.606,37 Bs presentando una variación intermensual de 47,9 por ciento equivalente a Bs. 882.769,61, la variación más alta que la registrada en el mes anterior y la más elevada en los últimos veinte años.
El Cenda indica que una familia requería de 20 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación (tomando en consideración el SM de Bs. 136.544,18 vigente hasta el 31 de octubre 2017).
No dejes de leer: El pan y la pasta tendrán precios fijos
Destaca asimismo, que un hogar con dos salarios mínimos y dos tiques de alimentación un estimado de Bs. 651.088,36 apenas le alcanza para comprar un mercado para 7 días al mes. Y si solo hay un ingreso en el hogar apenas le alcanza para comprar los alimentos para 3,5 días al mes.
Se advierte que con el salario mínimo apenas se puede adquirir el cinco por ciento de la canasta alimentaria, lo que evidencia una drástica caída en la capacidad adquisitiva del salario del venezolano, sin precedentes en nuestros datos históricos.
Todos los rubros de la canasta registraron variaciones (en Bs.) de gran impacto en el costo total de la canasta alimentaria del mes de octubre: “carnes y sus preparados” que aumentó Bs. 342 mil 551; “leche, quesos y huevos” que subió Bs. 127 mil 891 en un solo mes; “pescados” que subió 90 mil 532 (solo considerando las variedades más económicas); “frutas y hortalizas” que aumentó Bs. 80 mil 945; “cereales y productos derivados” que subió Bs. 76 mil 792 mil; “grasas y aceites” Bs. 54 mil 646; “productos alimenticios” (mayonesa, salsa de tomate, vinagre) Bs. 29 mil 69; “azúcar y similares” que aumentó Bs. 27 mil 30; “semillas, oleaginosas y leguminosas” (granos) que registró un alza de Bs. 23 mil 302; “raíces, tubérculos y otros”/verduras Bs. 15 mil 798; y “bebidas no alcohólicas” Bs. 14 mil 190.
Fuente: La Verdad
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional15 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional16 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Deportes17 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional15 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia