Economía
Alimentos La Giralda cuenta con nueve territorios comerciales en el país

Una marca que se traduce en historia y tradición en la mesa de los venezolanos, un camino que se ha vuelto un reto lleno de mucha pasión por lo que se hace en el país, que continúa evolucionando y busca seguir fortaleciendo cada paso, esa es Alimentos La Giralda.
Alimentos La Giralda inició operaciones en Caracas en 1943, para rápidamente trasladarse a San Francisco de Yare, en el estado Miranda, a consecuencia del incremento acelerado de su producción, dedicada originalmente al envasado de aceitunas, alcaparras y encurtidos.
Cuatro décadas más tarde, lleva su centro de actividades a su sede actual en Cagua, estado Aragua, una de las más importantes zonas industriales de Venezuela.
En esta planta, la empresa diversifica su operación incorporando nuevos productos a su cartera en base a tomate, ketchup, jugos, y salsas para pastas, vegetales como maíz y guisantes, y salsas de ingredientes como inglesa, soya, ajo y picante.
Hoy Alimentos La Giralda cuenta con un portafolio amplio, para complacer a la familia venezolana que va desde, salsa de aderezos:
Mayonesas, Ketchup, BBQ y Mostaza, Salsa de ingredientes (Sazonadoras), Salsa para Pastas, Conservas (línea verde): Aceitunas , Alcaparras y Encurtidos, Sardinas, Aceites Vegetales y Vinagre.
El vertiginoso crecimiento de Alimentos La Giralda ha sido notable con el paso del tiempo y detrás de una marca que vemos en anaqueles, se encuentra el sostenido esfuerzo de un equipo conformado por 236 colaboradores en el país, abarcando las cadenas nacionales y regionales con cobertura en 420 puntos de ventas en el canal moderno, de clientes como Farmatodo, Forum, Plaza, Gama, Fiorella entre otros que forman parte de sus aliados comerciales.
De manera directa el equipo comercial de La Giralda atiende 2.900 puntos de venta en Venezuela
Sin embargo con la implementación de su modelo de distribución controlado están atendiendo otros 4.500 clientes con proyección de cerrar el 2024 con más de 6.000 clientes indirectos, logrando hasta la fecha nueve centros de distribución a lo largo y ancho de todo el país, ofreciendo mayor cobertura en diferentes zonas con sus productos.
Actualmente, Alimentos La Giralda está presente en la Gran Caracas, Centro, Centro Llanos, Centro Occidente, Llanos, Andes, Zulia, Falcón, Oriente Norte y Oriente Sur, una marca que llega a todos los rincones del país y sigue abriéndose paso hacia otros territorios.
Al hablar de producción, ahondamos un poco sobre lo que significan los procesos que se ejecutan en una planta de 10.000 metros cuadrados.
“La fábrica desarrolla el 100% de sus procesos productivos bajo las normas de manufacturas nacionales, cumpliendo con procedimientos estrictos de control de calidad e inocuidad, en los proyectos el año 2024 estas levantar una certificación que soporte el plan de exportaciones del año 2024 – 2025″.
«Diferentes gremios reconocen la calidad de nuestros productos por los años de servicio y gestión comercial Ansa, Cecosesola, Fevipan, Cámara de Industrias y Comercio son gremios que a lo largo de 80 años validan la calidad de nuestras marcas y productos”, explicó Mebys Ocando, gerente General de Alimentos La Giralda.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Neutro Shorty inicia gira de conciertos en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024

Los datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2025 (ECI-I25), indican que la producción industrial privada aumentó 8,2% al compararlo con el mismo período de 2024.
Las cifras también demuestran que la producción industrial durante los tres primeros meses del año 2025 fue de 13,8%, en enero, de 1,1% en febrero, y 10,8% en marzo.
Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el 44% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción aumentará de cara al próximo trimestre.
A pesar del buen desempeño, y de acuerdo con el análisis de los datos, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada fueron, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (77%), seguido por el diferencial de la tasa cambiaria (70%); la falta de financiamiento (60%).
También, destaca la competencia de productos importados (49%), en cuarto lugar; y el entorno macroeconómico (43%), quedando en el sexto lugar la escasez de combustible (41%).
También puede leer: Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares
Capacidad utilizada mantiene su promedio
Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 45,8%, teniendo un comportamiento similar a la registrada en el trimestre anterior cuando se ubicó en 47,8%. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 47,2%, las medianas el 36,4% y las pequeñas solo el 25,8%.
En el primer trimestre de 2025, se observó que el 52% de los industriales realizó una mayor inversión específicamente en equipos y sistemas.
En cuanto a las ventas, el 38% de los industriales respondieron que durante este trimestre disminuyeron un poco en comparación con el mismo trimestre de 2024 . Sin embargo, el 58% estimó que su volumen de ventas en unidades para el próximo trimestre aumentará en comparación al evaluado.
Factores que promueven el aumento de la producción
Pisella destacó que el comportamiento positivo en la producción de la manufactura nacional privada obedece principalmente a la correlación de tres factores importantes como lo son: la corrección del tipo de cambio, la eliminación de la exoneración de impuestos a productos terminados importados y la sustitución de importaciones por producción nacional.
“La sustitución de importaciones por producción nacional es un factor estratégico que impulsa el crecimiento industrial. Cuando las políticas públicas favorecen la producción local, se generan cadenas de valor más robustas, se generan empleos y se fortalece la economía interna. Es fundamental que esta tendencia continúe y se acompañe con más innovación, inversión y la capacitación del sector», indicó.
«En segundo lugar, la eliminación de la exoneración de impuestos a los productos terminados importados ha tenido un impacto positivo. Al gravar estos productos, se fomenta la sustitución de importaciones por producción nacional, creando un entorno más equitativo para las industrias locales. Esto incentiva a las empresas venezolanas a fortalecer su capacidad productiva para atender la demanda interna, en lugar de depender de productos importados que ahora enfrentan una carga tributaria.»., agregó.
«Además, la corrección del tipo de cambio ha sido un elemento clave para incentivar la producción nacional. Cuando el tipo de cambio se ajusta de manera adecuada, se fortalece la competitividad de los productos fabricados en nuestro país, ya que se reducen las ventajas de importar bienes más baratos que podrían desplazar a los productos nacionales. Esto, a su vez, motiva a las empresas a incrementar su producción local y a buscar mayor eficiencia en sus procesos” sustuvo Pisella.
Continúa siendo desigual en diversos sectores
En su intervención, Pisella indicó que, pese a que aumentó la producción, la misma continúa siendo desigual en los diversos sectores que componen la manufactura tal y como lo demuestra el SIEC con los siguientes resultados: autopartes (51,8%), farmacéutico (28,7%), otras industrias (42,9%), bebidas (15,8%), químico (10,8%), textil y calzado (4,5%), no metálicos (2,7%), fundición de metal y productos de metal (2,5%).
En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-28,0%), madera y papel (-9,4%), plástico y caucho (-3,3%); y alimentos (-2,7%).
Por tamaño de empresas, el resultado agregado del primer trimestre de 2025, tampoco fue homogéneo. Tanto las grandes como las pequeñas presentaron tasas de crecimiento del 13,4% y 3,3% respectivamente. Las empresas medianas enfrentaron una disminución del 10,3%.
Necesidad de reformas tributarias
El presidente de Conindustria reiteró que para consolidar una industria sólida y sostenible es imprescindible implementar una serie de acciones complementarias en materia tributaria que materialicen esa premisa.
“En el resultado de esta encuesta vuelve a estar en primer lugar los excesivos tributos fiscales y parafiscales. En consonancia con ello, desde Conindustria reiteramos aspectos importantes relacionados a este tema que son medulares. Es imprescindible contar con un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales por retenciones de IVA no compensadas, facilitando así la liquidez de las empresas. Además, es urgente modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual, con el fin de simplificar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja. También, proponemos reducir la retención del IVA del 75% al 50%, para que las empresas dispongan de más recursos para pagar salarios, insumos y mantener su operatividad”.
Explicó que estas adecuaciones buscan generar beneficios transversales para los industriales, el Estado y los consumidores.
“Desde mi perspectiva, simplificar y racionalizar la carga fiscal es clave para fortalecer la competitividad del sector productivo nacional, incentivar la generación de empleo, dinamizar el comercio y los servicios, y proyectar a Venezuela como una potencia exportadora. Estas medidas buscan generar beneficios que impacten positivamente a consumidores, industriales y al Estado venezolano, contribuyendo a reducir la inflación, mejorar la eficiencia administrativa y promover un mayor crecimiento económico sostenible para nuestro país”.
Se mantienen las expectativas Industriales positivas para el 2025
Los industriales venezolanos estiman que en 2025 crecerán en torno al 9,3%, impulsado por las empresas grandes (10,1%) ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 1,3% y el 4,2%.
La evaluación sectorial demuestra que las actividades más favorecidas en 2025 serán farmacéutico (22,9%), bebidas (22,1%), no metálico 7,9%, otras industrias (9,5%) y autopartes (13,5%).
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Intervención cambiaria aumentó esta semana hasta US$80 millones
-
Salud y Fitness21 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales
-
Deportes23 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Sucesos21 horas ago
Abatido alias “Galletica” durante enfrentamiento con la GNB en Montalbán
-
Sucesos23 horas ago
Murió la expresa política Ariadna Pinto, denuncian complicaciones derivadas de su detención