Tecnología
Conoce las estafas del servicio de atención al cliente y sus distintos formatos

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta sobre un modalidad de engaño cada vez más común en la que estafadores suelen hacerse pasar por falsos representantes de atención al cliente para robar datos financieros de víctimas y luego su dinero.
Además, los delincuentes suelen intentar establecer comunicación telefónica, pero para llegar a este punto suelen recurrir a distintas alternativas.
ESET analiza los principales métodos que se utilizan para llevar adelante este tipo de estafas y así aprender a detectarlas a tiempo:
1. Sitios falsos en los resultados de búsqueda de Google: Generalmente los primeros resultados corresponden a sitios legítimos y las personas suelen hacer clic casi de forma automática.
El problema es que los delincuentes saben esto e intentan aprovecharlo. Los sitios falsos pueden aparecer en los primeros resultados de Google a través de anuncios pagos o mediante técnicas de SEO fraudulentas (BlackHat SEO).
Por lo tanto, es importante no confiar ciegamente en los primeros enlaces que ofrece Google u otro motor de búsqueda.
Recientemente, ESET identificó el caso de una persona que buscó en Google el número de atención al cliente de un servicio e hizo clic en uno de los primeros resultados de la búsqueda.
Así accedió a un sitio que en el cual debía dejar su número de teléfono para ser contactada.
Cuando el falso representante de atención al cliente se comunicó, explicó que necesitaba cargar al sistema los datos de cobro debido a un inconveniente que habían sufrido en su base de datos.
La víctima, convencida de que estaba hablando con un agente oficial, compartió con el delincuente los números de su tarjeta de crédito y débito, además del código de seguridad de ambas tarjetas y la fecha de expiración.
Por si fuera poco, le envío vía WhatsApp fotos del frente y dorso del documento de
identidad, tal como habían solicitado el estafador.
2. Perfiles falsos en redes sociales y el uso de bots:
En redes sociales como Twitter e Instagram, ESET observó casos que muestran cómo los estafadores monitorean los comentarios que hacen los usuarios con ciertas palabras clave o cuando etiquetan a un perfil verificado.
Estos mensajes generalmente suelen ser reclamos o algún tipo de inconveniente que plantean los usuarios que necesitan resolver.
Cuando esto sucede, desde estos perfiles falsos (sin la marca de verificación) envían mensajes directos haciéndole creer a las víctimas que se comunican desde la cuenta oficial (utilizan el mismo logo y una variación del nombre oficial) y ofrecen el contacto del servicio de atención al cliente.
Para esto utilizan bots que monitorear los comentarios de las personas y los
perfiles legítimos.
3. Números de WhatsApp falsos: En estos casos, los estafadores suelen aprovechar esto y se contactan vía WhatsApp desde perfiles que contienen el logo y una descripción para hacer creer que es una cuenta legítima.
En algunos casos, incluso utilizan cuentas de WhatsApp robadas de empresas o que
tienen la marca de verificación.
Una vez que se comunican con la víctima utilizan un amplio abanico de posibles excusas para convencerla de que comparta los datos de su cuenta bancaria, que compartan información personal o que realice alguna otra acción.
4. Vishing, llamadas telefónicas directas: El vishing es un ataque de ingeniería social que se da a través de llamadas telefónicas o mensajes de voz.
Esta forma de engaño existe desde hace varios años y sigue siendo utilizada por estafadores que se hacen pasar por representantes oficiales de empresas, servicios u organismos públicos.
Una de las tantas modalidades que utilizan consiste en llamar a los clientes de entidades financieras con la excusa de proporcionar los nuevos números de contacto de la entidad y luego tratan de persuadir a las víctimas para que compartan los números de su tarjeta.
Los delincuentes muchas veces acceden a bases de datos que se comercializan en foros clandestinos y que contienen números de teléfono, nombre completo, y en algunos casos hasta los números de las tarjetas.
Esta información puede llegar a estos sitios por diversas vías, ya sea por filtraciones de
datos que sufrió una compañía, por el robo de datos mediante malware o incluso por el compromiso de sitios web mediante skimmers o algún otro tipo de código malicioso.
“Las estafas de atención al cliente son muy comunes, los delincuentes utilizan diversos métodos, que van desde sitios falsos que aparecen en los primeros resultados de Google, perfiles falsos en redes sociales o llamadas telefónicas».
«Teniendo esto en cuenta, es importante que las personas estén atentas y nunca compartan información personal, ya que generalmente las empresa no solicitan datos personales telefónicamente, a través del correo electrónico o vía redes sociales. Mucho menos compartir esta información si fuimos contactados de forma inesperada”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
Como medida de seguridad desde ESET recomiendan, en el caso de WhatsApp y las redes sociales, verificar que la cuenta con la que se está comunicando tenga la marca de verificación que asegura que es una cuenta oficial. Ante la duda, buscar siempre el número de contacto a través de los canales oficiales y verificar que todo sea legítimo.
Para conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET:
https://www.welivesecurity.com/la-es/2023/03/20/estafa-servicio-atencion-cliente-distintos-formatos/
Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática.
Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/episode/7369TdwSZRTmZRC7PikhXd
Nota de prensa
No dejes de leer
Mabel Yeah lanza su primer sencillo de este 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos17 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Tecnología18 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Carabobo18 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Nacional17 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín