Internacional
¡Alarmante! Altísimo porcentaje de Latinoamérica sin vacunación completa por covid

Pese a los esfuerzos, un 75% de Latinoamérica sin vacunación completa frente a la covid-19, pese a que ya se está discutiendo la necesidad de una tercera dosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra 218,9 millones de contagios de covid-19 a nivel global; con 4,5 millones de muertes.
Alrededor del 38% de los casos (84,4 millones de infectados) y cerca del 46% de los decesos (2,1 millones) corresponden a América; de estos, más de la mitad de los contagios (42,6 millones) y de los fallecimientos (1,43 millones) se han registrado en Latinoamérica.
Un 75% de Latinoamérica sin vacunación completa
Un 75% de Latinoamérica sin vacunación completa. Siendo el continente más afectado, hasta este viernes, América ha administrado unos 935 millones de dosis de vacunas contra la covid-19; según el registro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La mayoría han sido aplicadas en EE.UU. (más de 371 millones); seguido de Brasil (casi 177 millones), México (82,6); Canadá (52,9); Argentina (40,9); Colombia (34,2); Chile (26,9); Perú (17,7); Ecuador (17,5) y Cuba (12,9).
Basada en estos datos, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, lamenta que el 75 % de la población de América Latina y el Caribe aún no está totalmente vacunada contra el covid-19.
«Más de un tercio de los países de nuestra región aún no han vacunado al 20 % de su población (la meta inicial). Y en algunos lugares, la cobertura es mucho menor»; advirtió.
Según la OPS, «las tasas de vacunación siguen estando por debajo del 20% en varios países del Caribe y Suramérica; la cobertura sigue siendo de un solo dígito en naciones centroamericanas como Guatemala, Honduras y Nicaragua».
Vacunación baja con nuevos brotes
La OPS ha alertado también de que, mientras las tasas de vacunación se mantienen bajas en América Latina y el Caribe; muchos países están experimentando un rápido aumento de nuevas infecciones.
Según el organismo, en el Caribe, Santa Lucía y Puerto Rico están informando de altas tasas de nuevas infecciones; mientras que Jamaica está experimentando el mayor número de muertes por covid-19 hasta el momento.
«Los brotes se están acelerando en varios países de América Central, especialmente en Costa Rica y Belice»; detalló Etienne en un balance semanal, al señalar, sin embargo, que en América del Sur las infecciones están disminuyendo en general.
En total, la semana pasada se registraron más de 1,6 millones de nuevos casos de covid-19 y algo menos de 22.000 muertes en el continente.
Pero, en Haití y Venezuela, la fragilidad de los sistemas de salud y los desafíos políticos han retrasado aún más las inmunizaciones.
Moderna apuesta por su tercera dosis
La farmacéutica estadounidense Moderna entregó los primeros resultados de sus ensayos clínicos a las autoridades europeas para la evaluación de una tercera dosis de refuerzo contra el covid-19 con el objetivo de obtener su autorización.
El pasado martes, Moderna presentó también los datos ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés), poco más de dos semanas después que Pfizer, que entonces dijo que la dosis de refuerzo había generado «anticuerpos neutralizantes significativamente más altos» contra el virus original de el covid-19; además de las variantes beta y delta.
En agosto, la FDA empezó a recomendar el uso de una tercera dosis para las personas con un sistema inmunitario debilitado; como pacientes de trasplante de órganos, personas con VIH o algunos enfermos de cáncer, que no registraron una respuesta inmune adecuada a las dos primeras vacunas.
Niños en la mira de la inmunización
Cuba comenzó este viernes a vacunar a su población pediátrica (de 2 a 18 años) con sus fórmulas propias contra el coronavirus; un paso previo a la reanudación la próxima semana del curso escolar 2020-2021 de forma virtual.
Esto cuando más de 70.000 niños y adolescentes se han contagiado en la isla con el SARS-Cov-2.
En el mismo sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Estados Unidos instaron a mantener una alta cobertura de vacunación entre la población para proteger a los niños del covid-19; ya que todavía no han autorizado ninguna vacuna para los menores de 12 años.
La preocupación es creciente entre los padres en varios países de América ante la posibilidad de que sus hijos contraigan la enfermedad; especialmente ahora que se han reanudado las clases presenciales en países como Estados Unidos (en algunos estados), Ecuador y México.
Síndrome inflamatorio a evaluación
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) está evaluando el riesgo de desarrollar síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) con las vacunas del covid-19; analizará también los datos sobre posible tromboembolismo venoso con el preparado de la monodosis de Janssen.
El comité de seguridad (PRAC) de la EMA está analizando la información disponible de un caso reportado por un chico de 17 años en Dinamarca; que desarrolló MIS en los días posteriores a haber recibido una vacuna de Pfizer/BioNTech (Comirnaty), aunque «se ha recuperado por completo» desde entonces.
Este síndrome es una dolencia inflamatoria grave que afecta muchas partes del cuerpo y los síntomas pueden incluir cansancio, fiebre intensa persistente, diarrea, vómitos, dolor de estómago, de cabeza y de pecho, así como dificultades para respirar, una afección que se había reportado anteriormente en pacientes que habían desarrollado el covid-19.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Venezolana es nueva directora de medios hispanos de la Casa Blanca
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Juez extendió bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York

Por medio de un fallo que ha generado un intenso debate sobre las políticas migratorias en EEUU, el juez federal Alvin Hellerstein extendió el bloqueo a la expulsión de migrantes venezolanos detenidos en Nueva York.
La medida impide que el gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, utilice temporalmente la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a estos migrantes sin permitirles defender sus casos en corte.
Esta decisión, se suma a otras acciones judiciales, que han cuestionado el uso de leyes antiguas para justificar deportaciones aceleradas.
El gobierno de Trump argumentó que los migrantes venezolanos detenidos en Nueva York están vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. Enfatizaron que esto justificaría su expulsión inmediata bajo la mencionada ley.
Sin embargo, el juez Hellerstein enfatizó que la legislación estadounidense exige que cualquier persona sujeta a deportación tenga la oportunidad de presentar su defensa antes de ser expulsada.
«La ley es clara: si se va a expulsar a una persona, se le da la oportunidad de defenderse», dijo Hellerstein en la audiencia, según información citada por la televisora ABC.
Además, criticó la práctica de considerar a alguien culpable de pertenecer a una pandilla únicamente por tener tatuajes. Señaló que esto viola principios fundamentales de justicia.
Bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos
La decisión del juez neoyorquino se suma a la de una magistrada en Colorado. Esta última también bloqueó la deportación de aproximadamente 100 migrantes venezolanos detenidos en ese estado.
Estas acciones judiciales han generado una fuerte reacción por parte del gobierno de Trump. El mandatario ha expresado su frustración ante los obstáculos legales que impiden la expulsión de individuos que considera peligrosos para la seguridad nacional.
Trump ha insistido en que su administración debe tener la capacidad de deportar a «criminales» sin restricciones legales excesivas.
En tanto, el fallo ha sido celebrado por organizaciones de derechos humanos. Las mismas han advertido sobre los riesgos de utilizar leyes antiguas para justificar deportaciones sin el debido proceso.
Diferentes expertos legales han señalado que la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en el siglo XVIII, fue diseñada para tiempos de guerra. Recordaron que no se sancionó para abordar cuestiones migratorias modernas.
Con información de ACN/CD
No deje de leer: El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional10 horas ago
Director del CICPC destaca la importancia de un ambiente sano para los menores
-
Internacional10 horas ago
«Soy el primero en querer saber qué pasó». Antonio Espaillat desmiente negligencia tras colapso en Jet Set
-
Espectáculos10 horas ago
Frank Lucas & XICO anuncian tour por Venezuela
-
Deportes11 horas ago
Venezolano Martín Pérez se perderá resto de temporada en las Mayores